También hay vida en el planeta Burocracia


Permitidme, queridos lectores, en el día de mi cumpleaños, una concesión a los primeros tiempos de Sociología Divertida con un artículo que tiene más de divertido que de sociología.

Marvin el Marciano (1) de Looney Tunes (2)



El que haya vida en el Universo es cuestión que no admite discusión ya que para eso estamos nosotros, para afirmar lo contrario. Todos los habitantes de la Tierra, ya seamos vegetales o animales, vivimos, por tanto, estamos seguros de que hay vida aunque sólo sea por nuestra incómoda presencia en un universo que parece hecho para no soportarnos con tanto vacío y tanto frío como hay ahí afuera.

Otra cuestión es si hay vida inteligente en el Universo, esta pregunta plantea una serie de dudas. En primer lugar porque la cuestión sobre si la única especie que se autoproclama como inteligente sobre la faz de la Tierra lo es o no lo es no tiene contestación fácil, a juzgar por los comportamientos individuales de muchos seres humanos y los comportamientos colectivos de sus sociedades. Pero vamos a asumir, para los propósitos de este artículo, que la especie humana es inteligente. Luego hemos de deducir que en efecto también hay vida inteligente en el Universo, aunque sólo sea por nuestra presencia.

La siguiente pregunta que hemos de hacernos es si hay vida fuera de nuestro planeta y parece, según la opinión generalizada de casi todos nuestros sabios, que muy mal se le ha tenido que dar a Dios a la hora de hacer el Universo si con tantos millones de millones de estrellas no hay alguna parecida al Sol. Y si girando alrededor de ese sol no hay otro planetita húmedo, caliente y confortable que permita la existencia de, al menos, alguna bacteria. Luego parece plausible que haya por ahí muchos planetas con vida abundante.

Otra pregunta en nuestra serie de preguntas sería si, ya que hay vida por ahí, si hay vida inteligente en otro planeta y parece también, según el consenso de nuestros sabios, que es muy probable, que en algún planeta de esos que debe haber en los que se ha desarrollado la vida, haya alguna especie con forma de huso de telar o de hélice de avión, basada en carbono, silicio o fluoruro de cadmio, que haya desarrollado la capacidad de pensar y de ser consciente de su propia existencia que es, según Descartes (3), una prueba muy consistente para todas estos temas de que hablamos.

Otra cosa es que dadas las enormes distancias en nuestra galaxia y ese límite que, según Einstein (4), supone la velocidad de la luz, la cual al parecer, es un poco complicado de superar, no parece fácil que se produzca - así como así - el encuentro de dos especies inteligentes (5). Además, dado que según nuestros sabios el Universo es muy anciano, ambas especies no sólo deberían coincidir en el espacio sino también en el tiempo, con lo que ese encuentro todavía es menos probable.

Pero vamos a suponer que todo lo dicho en los párrafos anteriores es cierto, que tenemos otra especie inteligente, con forma de huso de telar, color de piel verde, nariz de trompetilla y basada en una química de fluoruro de cadmio, que ha resuelto el problema de la velocidad de luz y navega en naves estelares hiperlumínicas, gracias a un motor de curvatura (6) desarrollado por un científico que tuvo acceso a un episodio de Star Trek (7)

Esta especie proviene de un planeta llamado Eficacia y tiene una sociedad muy desarrollada formada sobre organizaciones estructuradas en adhocracias (8) , y un mercado perfecto, en el que no hay sitio para la ineficacia, que se autorregula y marca el precio exacto de las cosas y en donde funcionan los planes de pensiones. El paraíso del neoliberal.

En las naves del planeta Eficacia – cuya civilización está muy pendiente del tema de la organización social eficiente - nunca falta un científico social que clasifica las sociedades de los planetas y las estudia comparándolas con la suya. El pobre realmente tiene poco trabajo porque, dado lo vasto del espacio-tiempo, no han encontrado todavía ningún planeta habitado. 

Imaginaos su sorpresa cuando el comandante de la nave enfila hacia uno de los brazos externos de la espiral de la galaxia y se encuentra con un pequeño y bello planeta azul habitado por unos auténticos locos.

Si nuestros astronautas verdes fueran capaces de venir hasta aquí, podrían ser muy capaces de observarnos sin ser vistos, de mirarnos con lupa en nuestros hogares, nuestros sitios de descanso, de ocio y nuestros lugares de trabajo.

Les imagino tratando de dar explicación al movimiento de coches por las mañanas, en hora punta, en Madrid; a la fiesta de los toros que la cosa tiene mucho arte pero... en fin, o a esa competición, tan británica ella, de perseguir un queso ladera abajo con funestos resultados traumatológicos para los participantes. Hay que ser muy humano para entender ciertas cosas.

El científico social de la nave se pondría las botas estudiando nuestra estructura social, quedaría sorprendido por nuestra variedad cultural,  nuestras religiones, nuestra política, nuestros conflictos y nuestras organizaciones. Y en estas últimas comprobaría que a la mayoría de ellas se las podría clasificar con un calificativo que fue superado en el planeta Eficacia hace muchos siglos: la burocracia (9).

Antes de enviar el primer informe sobre la Tierra al planeta Eficacia, el comandante de la nave tendría que ponerle nombre al mundo recién descubierto. Yo que él convocaría una reunión de sus científicos. El geógrafo hablaría del planeta Oceanía, dado que tres cuartas partes del nuevo mundo están cubiertas de agua y añadiría que no entiende porque los terrícolas lo llaman Tierra si solo un cuarto del planeta es continental. El capellán hablaría de Religonia por tantas religiones como hay. El naturalista hablaría de Zoonia por la gran biodiversidad que presenta y, ¿qué diría el científico social?.

Yo diría que el científico social llamaría a nuestro querido planeta: Burocracia, por ser la forma de organización más común en empresas, instituciones y en los Estados, que constituyen la forma de organización social en la que se dividen las naciones que la pueblan.

Y como en el planeta Eficacia están tan preocupados por el orden social, probablemente el científico social de la nave tenga más graduación militar que el resto de los científicos y podrá imponer su criterio sin muchos problemas. Se llamaría Burocracia.

Y el comandante enviaría por fin el mensaje a Eficacia: ¡También hay vida en el planeta Burocracia!.

Juan Carlos Barajas Martínez
Sociólogo

Notas

  1. Marvin el Marciano es uno de los personajes de las famosas caricaturas de Warner Bros. Looney Tunes. Marvin hace su primera aparición pública el 24 de julio de 1948 con el capítulo llamado Haredevil Hare en donde tiene la misión de destruir la Tierra con su Modulador Espacial Explosivo PU de Uranio. De niño tenía predilección por este personaje, por eso me ha parecido que si voy a hablar de extraterrestres Marvin estaría bien traído para ilustrar el artículo.
  2. Looney Tunes es una serie de dibujos animados de la compañía Warner Bros que comenzó su andadura oficialmente en 1930 con el cortometraje Sinkin' in the Bathtub. A los personajes de dibujos animados más famosos de la Warner a veces se les llama también Looney Tunes, sobre todo en conjunto. La expresión «Looney Tunes» («Canciones chifladas»/Canciones lunáticas), que es una alusión a las Silly Symphonies (Sinfonías alegres) de Walt Disney. Desde 1940 hasta 1969, la serie Looney Tunes fue la más popular en las salas de cine.
  3. René Descartes, también llamado Renatus Cartesius (en escritura latina) (La Haye en Touraine, Turena, 31 de marzo de 1596-Estocolmo, Suecia, 11 de febrero de 1650), fue un filósofo, matemático y físico francés, considerado como el padre de la geometría analítica y de la filosofía moderna, así como uno de los epígonos con luz propia en el umbral de la revolución científica
  4. Albert Einstein (Ulm, Imperio alemán, 14 de marzo de 1879-Princeton, Estados Unidos, 18 de abril de 1955) fue un físico alemán de origen judío, nacionalizado después suizo, austriaco y estadounidense. Es considerado como el científico más conocido y popular del siglo XX
  5. A lo que se refiere este párrafo es que la velocidad de la luz, según la física moderna, no se puede superar si tienes masa y, por otra parte, representa una constante universal, es siempre la misma independientemente del observador que observa.
  6. El desplazamiento por curvatura, empuje por curvatura, empuje warp (del inglés urdimbre), impulso de deformación o impulso de distorsión es una forma teórica de propulsión superlumínica que se utiliza mucho en la ciencia ficción empezando por su obra maestra Star Trek. Este empuje permitiría propulsar una nave espacial a una velocidad equivalente a varios múltiplos de la velocidad de la luz, mientras se evitan los problemas asociados con la dilatación relativista del tiempo. Este tipo de propulsión se basa en curvar o distorsionar el espacio-tiempo, de tal manera que permita a la nave «acercarse» al punto de destino
  7. Star Trek (lit. Viaje estelar), Viaje a las estrellas, como se le conoce en Hispanoamérica o "La conquista del espacio" en la primera traducción española de los años 70, es una franquicia de series de televisión y películas de ciencia ficción. El universo de ficción de Star Trek, creado por Gene Roddenberry, está compuesto por cinco series de televisión con actores reales, incluyendo Star Trek: la serie original de 1966, más una serie de animación con personajes dibujados en 2D, además de trece películas. La franquicia también se extiende a más de una docena de videojuegos, varios juegos de rol, cientos de novelas y relatos de ficción escritos por fans, algunos de los cuales han sido producidos en video, así como también una atracción temática en Las Vegas. Comenzando con la serie original, y continuando posteriormente con las películas y demás series, la franquicia ha creado un fenómeno de culto y generado varias referencias en la cultura popular, incluso en el ámbito científico y tecnológico.
  8. En Sociología Divertida hay dos artículos que tratan desde la sociología el universo Star Trek: Sociología en Star Trek I. Ideología y Bases Culturales y Sociología en Star Trek II.Los Seguidores.
  9. Las adhocracias (del latín ad hoc = para esto o para este fin) son organizaciones altamente flexibles capaces de adaptarse continuamente a las condiciones cambiantes del ambiente. Es una organización fluida, descentralizada, de equipos multidisciplinarios coordinados mediante la adaptación mutua, con directivos integradores y una estructura matricial. En las que  se fomenta la innovación por lo que suelen presentarse en el mundo de la alta tecnología. Este tipo de organización es especialmente interesante, ya que podríamos ponerlo como lo opuesto a la burocracia. Se trata de las adhocracias en el artículo de Sociología Divertida: Los Modelos de Mintzberg
  10. Una explicación de la burocracia podéis encontrarla en varios artículos de Sociología Divertida pero os recomiendo: I La Burocracia según Max Weber, II los problemas de la Burocracia y III ¿Qué ha sido de la Burocracia hoy en día?




Licencia de Creative Commons