¿Qué es la Sociedad?



Esta pregunta, ¿qué es la sociedad?, se la hicieron en 1987  a la primera ministra del Reino Unido Margaret Thatcher (1) durante una entrevista que no debió tener ningún desperdicio dado el carácter de la buena señora.

“¿La sociedad?, no existe tal cosa. Hay individuos, hombres y mujeres, y hay familias.”

Lo curioso fue que durante el resto de la entrevista Thatcher hizo hincapié en la importancia de las obligaciones sociales recíprocas y de los vínculos entre las personas lo que demostraría la existencia de la sociedad, ¿verdad?.

La respuesta es muy representativa de cierto tipo de ideología neoliberal que anda campando por sus respetos por este mundo nuestro y del sustrato de individualismo radical que subyace en ella. Y también es representativa de cierta pobreza intelectual por mucho genio político – como dicen sus exegetas – que fuera la “premier” conservadora británica.

Pero lo cierto es que no es fácil dar una definición de lo que son las sociedades humanas, de hecho, muchos libros de sociología se ponen a describir los tipos de sociedad o las estructuras sociales sin definir claramente antes lo que es la sociedad, amparándose en que todos tenemos una idea preconcebida de lo que significa. Lo que representa un pequeño drama personal para los que estudiamos una ingeniería o una de las llamadas “ciencias duras” antes de ponerse a estudiar sociología y que estamos acostumbrados a que se nos defina todo antes de empezar a hablar con detalle de algo. 

Y no es fácil definir este concepto por varias razones. En primer lugar porque existe una idea intuitiva de lo que es la sociedad. Para mí no hay definición más difícil que la que explica algo evidente o casi evidente o, como en este caso, algo que parece evidente y que luego no lo es tanto. Y en segundo lugar porque, dejando aparte intuiciones, el concepto es muy complejo, como dejé escrito en el artículo sobre instituciones sociales, es un concepto poliédrico (2), con múltiples caras y aristas, que presenta formas diferentes según el punto de vista desde el que se observe.

Si vemos a la sociedad desde un punto de vista intuitivo podríamos acudir a la definición del Diccionario de la Real Academia (3), que por vocación se ve en la obligación de definir todo vocablo. El diccionario define a la sociedad como la reunión mayor o menor de personas, familias, pueblos o naciones. Y como esto no fuera suficiente, añade una segunda acepción que es menos intuitiva, agrupación natural o pactada de personas que constituyen una unidad distinta de cada uno de sus individuos, con el fin de cumplir, mediante la cooperación, todos o algunos de los fines de la vida.

Ya podemos observar varias características del concepto de sociedad. Por un lado es una agrupación de personas que puede observarse desde toda una escala de tamaños: familias, pueblos, naciones. Y es cierto porque sin duda podemos hablar de una sociedad madrileña o española o de una alta sociedad o de una sociedad marginal. 

Por otra parte, si atendemos a la segunda acepción del diccionario, podemos ver a la sociedad como una agrupación natural, dada la naturaleza social del ser humano, que cumple una serie de finalidades o funciones necesarias para la vida.

Pero seguimos sin completar el poliedro, falta por ejemplo, que las sociedades varían con el tiempo y que han dado lugar a diversos tipos o modelos que se resisten a desaparecer del todo de los libros de historia, o cómo se relacionan los distintos elementos que la conforman, o cuáles son las estructuras genéricas presentes en todas las sociedades, o qué relación hay entre la psicología del individuo y las relaciones sociales. No, no es sencilla una definición y comprendo la tentación de ir directamente a la descripción sin pasar por la casilla de salida.

El concepto de sociedad, como no podía ser de otro modo, ha sido el protagonista de la teoría sociológica y sujeto de discusión continua dentro de su ámbito. La idea  de sociedad como un término de uso generalizado para describir las relaciones sociales es relativamente nueva y apareció  cuando apareció la sociología, durante período transición entre la sociedad preindustrial y la sociedad industrial. 

Si nos vamos a los clásicos griegos y a otros filósofos pre modernos encontraremos una confusión entre el concepto de sociedad y el concepto de organización política o Estado, haciéndolos indistinguibles. Sólo muy al final del siglo XVII empezamos a encontrar autores que empiezan a relacionar el término sociedad como un conjunto de relaciones sociales que incluyen al Estado pero que no terminan en éste. 

A medida que la sociedad se iba haciendo más compleja, debido al paso de la sociedad preindustrial a la industrial, iba siendo cada vez más evidente que existía un campo o ámbito de relaciones obligatorias y voluntarias que protagonizaban las personas independientemente del Estado. Se empezaba a distinguir entre la sociedad civil y la sociedad política en un equilibrio constante de intereses individuales y colectivos.

Los primeros sociólogos y, sobre todo Durkeim (4), vieron a la sociedad como un todo orgánico,  como un organismo vivo que se compone de distintos órganos o estructuras o subsistemas cada uno de ellos con una función o funciones necesarias para que el organismo social pueda vivir. La sociedad, en este enfoque, sería un sistema complejo cuyas partes “encajan” entre sí produciendo un equilibrio o estabilidad social. Este esquema fue heredado y ampliado por el movimiento funcionalista. 

Para la corriente principal del funcionalismo (5) nuestras vidas están orientadas según la dirección que marcan ciertas estructuras sociales, entendiéndose por éstas pautas relativamente estables de relaciones sociales, por ejemplo, las relaciones familiares, las conductas ritualizadas, y otras, que implican comportamientos relativamente estables y predecibles. Así para Talcott Parsons (6), el máximo representante de este paradigma, la sociedad tiende al equilibrio y a la estabilidad. Pero para que puedan permanecer en el tiempo, las sociedades deben cumplir una serie de requisitos que denominó prerrequisitos funcionales como la adaptación al entorno, la satisfacción de los objetivos o la cohesión social entre otros.

Esta aproximación funcionalista al concepto de sociedad ha sido criticada al menos desde dos perspectivas, desde las teorías críticas y desde las teorías de la interacción social.

En el marxismo (7) y en otras teorías críticas o, como también se las conoce, en la sociología del conflicto, se  hace hincapié en el concepto de sociedad como un campo de juego o un “ring” en el que se dirimen los conflictos entre los distintos grupos sociales. En este paradigma se agrupan las teorías sociológicas que analizan a la sociedad desde el punto de vista de la desigualdad, la explotación, el conflicto y el cambio social. Se resaltan las relaciones de dominación que enfrentan a las diferentes categorías de personas y, en el ámbito internacional, a los conflictos entre distintas sociedades que compiten entre sí. Se analizan también las estrategias que emplean los dominadores para mantener su posición y de los dominados para intentar mejorar su situación.

Las teorías de la interacción social con autores como Simmel (8), Mead (9), Garfinkel (10) o Goffman (11) ven a la sociedad como una agregación de interacciones entre personas en vez de una entidad sui generis. Dentro de esta visión microsociológica de la sociedad destaca un enfoque denominado, el Interaccionismo Simbólico (12), cuyo máximo exponente es el filósofo norteamericano George Herbert Mead. Las reflexiones de Mead se centraron en explicar cómo las personas van construyendo su propia identidad y definiéndose a sí mismas a través de sus experiencias sociales. Para este enfoque la sociedad es el resultado de las interacciones cotidianas de las personas, que van dotando de significado al mundo social que les rodea.

Así que, como hemos visto en esta rápida revisión de la historia de la teoría sociológica, cómo comprender la sociedad, si como un todo orgánico o como un espacio de conflicto o como un agregado de todas las interacciones sociales ha sido el debate central de la sociología.

Y a estas alturas, casi doscientos años después del comienzo de algo que se podría llamar como sociología, se puede decir que el término “sociedad” se refiere a varias cosas al mismo tiempo. 

Se refiere a  todas las formas de comunicación mutua e intersubjetiva entre las personas,  en la que las percepciones y el comportamiento de los actores están orientados a las percepciones y comportamientos de los demás. Y los “demás” están constituidos por “otros” específicos - como la familia, socios, colegas, amigos, rivales, enemigos, y las figuras de autoridad - o pueden ser “otros” generalizados que toman forma a partir de las experiencias, internalizadas por el sujeto, al enfrentarse diariamente con las prácticas culturales, morales, de orden práctico y comunicativas. 

Estas redes intersubjetivas pueden existir en una multiplicidad de niveles - personal e impersonal, local y global, dentro de las regiones, naciones, y a través de las fronteras.  Existen a través de un continuo desde las relaciones informales, muchas veces voluntarias - como la amistad-, pasando por las interacciones institucionales formales y, muchas veces obligatorias  - por ejemplo, en los lugares de trabajo o en las relaciones con la administración pública -, hasta las que son muy coercitivas, como las que se dan en las prisiones. Relaciones que van desde de los encuentros fugaces hasta las relaciones para toda la vida.  

Todas estas relaciones pueden ser muy personales e influenciadas por las características particulares de los demás y estar insertas en el dominio de lo afectivo o  por encuentros muy impersonales y formales, como un intercambio de dinero o llamar a un centro de llamadas para avisar de una avería, que estarían en el dominio de lo puramente instrumental.

La '' Sociedad '', por lo tanto, se refiere a los patrones complejos de las relaciones sociales que se mantendrán a través del tiempo y el espacio pero que, por supuesto, están sujetos a cambios.  Existe  como decía Comte (13), una dinámica social de manera que entre dos momentos distintos en el tiempo se pueden establecer múltiples diferencias, baste pensar en la evolución de las relaciones entre padres e hijos o entre los cónyuges en las últimas décadas. 

Y dentro de estos patrones o estructuras sociales podemos distinguir las clases u otras formas de estratificación social, los gruposy redes sociales, los roles sociales, o las instituciones sociales

La “sociedad '' también se refiere a las estructuras latentes lingüísticas, culturales y a las reglas normativas que están presentes en cualquier interacción real. Y, cómo no, a los sistemas de poder y a las relaciones dominación también presentes dentro de estas estructuras.

Y el caso es que todo este espacio de relaciones que es la sociedad se las apaña, como poliedro que es, para dar distintas vistas según el observador  y la posición que ocupa en el espacio como ocurre con la figura geométrica que se compone de caras de diferentes números de lados. No es extraño, por tanto, que se pueda fijar el foco en los grupos de relaciones que cumplen una función social y extraer una visión sistémica y funcional de la sociedad. Tampoco es difícil poner la atención en las relaciones que provocan conflictos de intereses entre grupos sociales. O fijar el objeto de estudio en el individuo y observar cómo percibe el entorno social que le rodea. Vamos, que no es casualidad que haya surgido el funcionalismo, ni la sociología del conflicto ni las teorías que se basan en la interacción social y, a mí que soy persona a la que le gustan los saberes acumulativos, comparto gran parte de los enunciados de todas estas teorías y no las quiero ver como opuestas sino como parcialmente coincidentes.

Juan Carlos Barajas Martínez



Notas:

1.       Margaret Hilda Thatcher, baronesa Thatcher de Kesteven, (de soltera Roberts; Grantham, 13 de octubre de 1925 - Londres, 8 de abril de 20132 ) fue una política británica que ejerció como primera ministra del Reino Unido desde 1979 a 1990, siendo la persona en ese cargo por mayor tiempo durante el siglo XX y la única mujer que ha ocupado este puesto en su país. Su firmeza para dirigir los asuntos de Estado, su estricto dominio sobre los ministros de su gabinete y su fuerte política monetarista le valieron el sobrenombre de «La Dama de Hierro». Como jefa de gobierno su llegada al poder supuso una completa transformación del Reino Unido al apoyar la privatización de empresas estatales; de la educación y de los medios de ayuda social. Sus políticas conservadoras llegaron a ser conocidas como thatcherismo.
2.       Un poliedro es, en el sentido dado por la geometría clásica al término, un cuerpo geométrico cuyas caras son planas y encierran un volumen finito. Ejemplo de poliedro con caras de diferentes número de lados:

3.       La Real AcademiaEspañola, también conocida por sus siglas RAE, es una institución cultural con sede en Madrid, capital de España. Junto con otras veintiuna academias correspondientes a sendos países donde se habla español, conforman la Asociación de Academias de la Lengua Española. Se dedica a la regularización lingüística mediante la promulgación de normativas dirigidas a fomentar la unidad idiomática dentro y entre los diversos territorios.
4.       Émile Durkheim (Épinal, Francia, 15 de abril 1858 – París, 15 de noviembre 1917) fue un sociólogo francés. Estableció formalmente la disciplina académica y se le  considera uno de los padres fundadores de dicha ciencia. Durkheim creó el primer departamento de sociología en la Universidad de Burdeos en 1895, publicando Las reglas del método sociológico. En 1896 creó la primera revista dedicada a la sociología, “L'Année Sociologique”. Su influyente monografía, El suicidio (1897), un estudio de los tipos de suicidios de acuerdo a las causas que lo generan, fue pionera en la investigación social y sirvió para distinguir la ciencia social de la psicología y la filosofía política. En su obra clásica, Las formas elementales de la vida religiosa (1912), comparó la dimensión sociocultural de las vidas de las sociedades aborígenes y modernas, con lo que ganó aún más reputación.
5.       El estructural-funcionalismo (también llamado funcionalismo estructural, funcionalismo o estructuralismo) es un marco de construcción teórica que ve a la sociedad como un sistema complejo cuyas partes trabajan juntas para promover la solidaridad y la estabilidad. Se entiende como el estudio de una sociedad social conocida como estructura o sistema social. Este enfoque ve la sociedad desde una orientación de nivel macro, que es un enfoque amplio en las estructuras sociales que conforman la sociedad en su conjunto, y cree que la sociedad ha evolucionado, al igual que los organismos.
6.       Talcott Parsons (13 de diciembre de 1902 – 8 de mayo de 1979) fue un sociólogo estadounidense. Cursó estudios en el Amherst College, la London School of Economics y la Universidad de Heidelberg (Alemania). Dio clases de sociología en la Universidad Harvard de 1927 hasta 1974 como director del Departamento de Sociología de dicha universidad (1944). Más tarde fue nombrado presidente del nuevo Departamento de Relaciones Sociales en 1946 y posteriormente presidente de la American Sociological Association en 1949. Es uno de los mayores exponentes del funcionalismo estructural en Sociología. Dicha teoría social sostiene que las sociedades tienden hacia la autorregulación, así como a la interconexión de sus diversos elementos (valores, metas, funciones, etc.). La autosuficiencia de una sociedad está determinada por necesidades básicas, entre las que se incluían la preservación del orden social, el abastecimiento de bienes y servicios, la educación como socialización y la protección de la infancia.
7.       El marxismo es el conjunto de movimientos políticos, sociales, económicos y filosóficos derivados de la obra de Karl Marx, economista, filósofo y periodista revolucionario alemán de origen judío, quien contribuyó en campos como la sociología, la economía, el derecho y la historia, y de su allegado Friedrich Engels, quien le ayudó en muchas de sus teorías.
8.       Georg Simmel (Berlín, 1 de marzo de 1858 – Estrasburgo, 28 de septiembre de 1918) fue un filósofo y sociólogo alemán. Simmel formó parte de la primera generación de sociólogos alemanes: su enfoque neo-kantiano sentó las bases para antipositivismo sociológico, a través de su pregunta "¿Qué es la sociedad?" en una alusión directa a la pregunta de Kant "¿Qué es la naturaleza?", y la presentación de análisis pioneros sobre la individualidad y fragmentación social. Para Simmel, la cultura se refería a "la cultivación de los individuos a través de la acción de las formas externas que han sido objetivadas en el curso de la historia". Simmel analiza los fenómenos sociales y culturales en términos de "formas" y "contenido" con una relación transitoria; desde el contenido, y viceversa, en función del contexto. En este sentido, fue un precursor del estilo estructuralista de razonamiento en las ciencias sociales. Con su trabajo en Metrópolis, Simmel se convirtió en precursor de la sociología urbana, el interaccionismo simbólico y análisis de redes sociales.
9.       George H. Mead (27 de febrero de 1863 - 26 de abril de 1931), filósofo pragmático, sociólogo y psicólogo social estadounidense. Teórico del primer conductismo social, también llamado interaccionismo simbólico en el ámbito de la ciencia de la comunicación. Nació en South Hadley, Massachusetts. Cursó estudios en varias universidades de Estados Unidos y Europa e impartió clases en la Universidad de Chicago desde 1894 hasta su muerte. Con influencias de la teoría evolutiva y la naturaleza social de la experiencia y de la conducta, recalcó la emersión del yo y de la mente dentro del orden social y en el marco del simbolismo lingüístico que usan las personas para comunicarse (interaccionismo simbólico).
10.   Harold Garfinkel (Newark, Nueva Jersey, 1917- 2011) era un Profesor emérito de sociología en la Universidad de California, Los Ángeles. Garfinkel es uno de los promotores clave de la tradición fenomenológica en la sociología estadounidense.
11.   Erving Goffman (11 de junio de 1922, Mannville, Alberta, Canadá - 19 de noviembre de 1982, Filadelfia, Pensilvania, Estados Unidos) fue un sociólogo y escritor considerado como el padre de la microsociología. Estudió las unidades mínimas de interacción entre las personas centrándose siempre en grupos reducidos, diferenciándose así de la mayoría de estudios sociológicos que se habían hecho hasta el momento, siempre a gran escala.
12.   El Interaccionismo simbólico es una de las corrientes de pensamiento microsociológica, relacionada también con la antropología y la psicología social, que se basa en la comprensión de la sociedad a través de la comunicación y que ha influido enormemente en los estudios sobre los medios. El Interaccionismo simbólico se sitúa dentro del paradigma interpretativo. Éste, analiza el sentido de la acción social desde la perspectiva de los participantes. Este paradigma concibe a la comunicación como una producción de sentido dentro de un universo simbólico determinado.
13.   Auguste Comte, cuyo nombre completo Isidore Marie Auguste François Xavier Comte (Montpellier, Francia, 19 de enero de 1798-París, 5 de septiembre de 1857), es considerado el creador del positivismo y de la sociología, aunque hay sociólogos que solo le atribuyen haberle puesto el nombre.

Bibliografía

Larry Ray
Society
Artículo dentro de Encyclopedia of Sociology
Coordinada por George Ritzer
Blackwell
Londres 2010

José Felix Tezanos
La Explicación Sociológica
Una Introducción a la Sociología
2ª Edición 4ª Rempresión
UNED
Madrid 1998

Juan Carlos Barajas Martínez
2005-2014

 


Licencia Creative Commons

19 comentarios:

  1. Esta bien el artículo. Añado algunas cosas te olvidas de max weber q es un clásico de la sociología. Y también decir que la sociedad esta presente incluso cuando estamos solos y aislados Schütz. Y pregunto ¿que fue primero la sociedad o el individuo? Saludos continua escribiendo

    ResponderEliminar
  2. Es curioso como una palabra que se utiliza tanto en los periódicos y en nuestro lenguaje cotidiano sea susceptible de tantas interpretaciones y análisis distintos como los que presentas en tu post. Para alguien profano en sociología como yo, son conocidas la ideas de Marx pero te confieso que nunca había leído nada sobre la interacción social o el funcionalismo.

    ResponderEliminar
  3. Gracias Jorge por tu comentario. Weber entra bien en cualquier tema de sociología pero he preferido hablar de la visión de escuelas sociológicas. En cuanto a la pregunta, no tengo la respuesta, pero según lo que he leído sobre la evolución humana parece que bien pudieran haberse desarrollado al mismo tiempo, la consciencia de la existencia de uno mismo en contraposición a la consciencia de la existencia de los otros.

    ResponderEliminar
  4. Muchas gracias Teresa, Y eso que no entramos apenas en la filosofía. Un abrazo muy fuerte. NOs vemos por el palco de la Sevigne o por aquí.

    ResponderEliminar
  5. Había escrito un comentario, pero al parecer se me borró. Decía que está muy buena la síntesis al final. Coincido contigo en que es mucho más enriquecer buscar el dialogo entre estas perspectivas, en vez de aislarlas y contraponerlas. Haciéndolas converger, además, se obtiene una imagen más cercana a la complejidad de las realidades humanas. Un saludo.

    ResponderEliminar
  6. De acuerdo con la complementariedad en el concepto de sociedad, dejando explícito el interés de transformación social y la emancipación humana

    ResponderEliminar
  7. Muchas gracias por la información que publican, ha sido muy útil para mí. Soy estudiante de primer semestre de sociología, y aún encuentro dificultades para definir -sociología- sobre todo a las personas que no están familiarizadas con los temas academicos, quisiera saber si es posible el hecho de que realicen una públicación concerniente a la explicación de "¿qué es la sociología?" y "¿cúal es su utilidad?". O, si ya la hicierón, por favor volverla a públicar. ¡Gracias!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. está publicada sólo tiene que ir a índice temático, y luego, sociología general y luego ¿qué es la sociología?. O buscar en google

      Un saludo

      Eliminar
  8. Muchas gracias por la información. Soy estudiante de primer semestre de sociología, y aún me cuesta dar una definición a la -sociología-. Desearía que realizaran una públicación concerniente a "¿qué es la sociología?" Y "¿cúal es su utilidad?", en un lenguaje para personas que no están familiarizadas con el campo academico. Gracias.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Aquí tienes la respuesta:
      http://sociologiadivertida.blogspot.com.es/2014/03/que-es-la-sociologia.html
      Un abrazo

      Eliminar
  9. ¡Excelente artículo! Soy estudiante de Derecho, la primera unidad del primer semestre trata de "ser humano, sociedad y cultura". En clase sólo damos por sentado que sociedad es un grupo de personas, como dices, algo intuitivo. Pero este artículo es el complemento perfecto de la clase. Muchas gracias por tomarte el tiempo para hacerlo.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias a ti, me alegro de que te haya servido.
      Un abrazo desde Madrid

      Eliminar
  10. Muy bueno Juan Carlos, y sobre todo en esa "alteridad" es la causa de todos los males (individuales, claro).

    ResponderEliminar
  11. Disculpe pero por que Weber no es considerado representante de escuela sociológica?

    ResponderEliminar
  12. Si, weber era... weberiano, hay incluso neoweberianos; de todas formas lea:
    http://sociologiadivertida.blogspot.com/2018/10/la-sociologia-de-la-sociologia.html
    En este artículo, "sociología de la sociología", podrá ver la enorme influencia de Weber en los paradigmas de la sociología, aunque no haya un "ismo" que lo reivindique.
    Un saludo

    ResponderEliminar
  13. Gracias por esto, autor y comentarios. Enhorabuena. Anécdota que me gusta. Parece ser que a Winston Churchill volviendo de Francia del desempeño de funciónes suyas alguien le preguntó, «¿Qué la han parecido los franceses?» Contestó: no sé, no los he conocido uno a uno.

    De haber estado yo allí me hubiera gustado preguntarle a mi vez a ese alguien «¿...y a los ingleses, los ha conocido usted también uno a uno?»

    Gracias, saludos.

    ResponderEliminar
  14. Muchas gracias por la información :)

    ResponderEliminar