El Taichi

El autor en el campeonato de España de Wushu realizando la forma de 42 movimientos Yang
 
Cuando en los años ’70 cursaba yo el bachillerato en el Colegio Salesiano San Rafael de Elche, tenía un profesor de Educación Física de cuyo nombre no me acuerdo pero de su apodo sí. Le llamábamos “el Lute” como el famoso forajido español de la segunda mitad del siglo XX (1).

No es que el “Lute” fuera mala persona, no venía de ahí su mote, es que  era un portento de la naturaleza, un hombre muy fornido, más dotado de músculo que de inteligencia abstracta. Parecía un legionario veterano de las guerras de África, un Millán Astray sin mutilaciones (2).

Yo no estaba precisamente entre sus favoritos, pues – aunque siempre me gustaron los deportes de equipo, se me daba bien el fútbol – nunca entendí el correr por el correr sin llegar a ninguna parte, ni el subir una cuerda para volver a bajarla, ni el saltar al potro porque todo lo que sube inevitablemente baja e intentaba convencer con razones lógicas a aquel hombretón de la inconveniencia de tales ejercicios, y él respondía a este esfuerzo con cincos pelados porque en aquel entonces en la asignatura de gimnasia no se suspendía a nadie.

Un día insistió en que había que saltar un instrumento de tortura conocido como “plinto”, consistente en una serie de cajas rectangulares de madera que se encajaban una encima de otra hasta alcanzar una altura variable dependiendo del número de cajas que se pusieran. La última caja tenía pegado un colchón de “skai” para evitar daños mayores.

Aquel día el “Lute” había decidido que ya éramos mayores y añadió una caja más. Una vez montado el artilugio se puso a buscar una víctima entre sus adolescentes pupilos para probar las nuevas dimensiones del plinto. Yo me sentí un candidato con muchas probabilidades pues había hecho algún comentario de fina ironía acerca de ciertas actividades de la clase. Y así fue. Pero no se lo puse fácil, dotado para el camuflaje de forma natural, me despisté entre los muchachos de mayor tamaño, aún así, con mucha constancia me supo encontrar y me dijo – cómo a él le gustaba comunicar las malas noticias – mirándome a los ojos y señalándome con el dedo: “Barajas tu serás el primero”.

No me supe negar. Todavía mandaba en España el invicto caudillo, un profesor podía darte una bofetada y quedarse tan ancho, y una bofetada del “Lute” era más de temer que el salto que se me solicitaba.

Así que me apresté para el salto, corrí y me la pegué. La cajita que había añadido resultó decisiva. Caí del lado opuesto llevándome el colchón de “skai”. Al dolor de la costalada se unió el dolor al amor propio a resultas de la carcajada general de toda la clase de 3ºB.

Y en el suelo me dí cuenta de que o hacía algo o iba a convertirme en el hazmerreír para el resto del bachillerato. Y me vino la inspiración. Los ejercicios gimnásticos siempre se acababan poniendo los brazos en cruz. Así que me levanté, hice como que me limpiaba el polvo y extendí mis brazos como si hubiera saltado perfectamente. La clase advirtió en el gesto toda la intencionalidad que yo quería darle y continuó riéndose pero de otra manera, dejaron de reírse de mí para reírse conmigo haciendo comentarios acerca de lo cachondo que era “el Barajas”.

Pero lo más sorprendente es que el “Lute”, que había permanecido impasible hasta ese momento con cara de pocos amigos, no pudo contener la carcajada, me dio un abrazo agarrándome por el cuello y me frotó la mano por encima de la cabeza – allí dónde años después perdería el pelo – y me dijo: ¡eres la hostia Barajas!”. Aquella evaluación me puso un ocho.


El cuerpo del delito, un plinto estándar

Cuento esta anécdota porque yo no he sido - como podéis comprender por esta historia que os he contado – un gran deportista. Correr, saltar o colgarme no han sido actividades de mi gusto - me han parecido siempre pertenecientes a un estado evolutivo anterior de las personas - a no ser que fuera por una razón de peso como el hecho de introducir un balón esférico en una portería. Y sin embargo, en plena madurez, con sobrepeso, con mil cosas en las que pensar, con decenas de compromisos ineludibles, un deporte me ha atrapado y lo practico desde hace trece años. Este deporte se llama taichi o taichi chuán (3).

El taichi es una de las artes marciales internas chinas (4) y, como arte marcial, todos los movimientos corresponden a defensas y ataques, sólo que, con el tiempo ha ido adquiriendo un cierto sentido – me da un poco de miedo el decirlo por que no se me malinterprete – físico-espiritual.

Físico porque es un ejercicio, un deporte con claros beneficios para la salud. En China, el país de origen del taichi, es un deporte que practican gentes de todas las edades, desde niños a ancianos. Es muy común verles en los parques públicos, en los trabajos, en las azoteas de las casas, en las encrucijadas de las calles haciendo los movimientos de taichi con la armonía, la fluidez y la naturalidad del que ha aprendido su técnica desde muy temprana edad.

El sentido espiritual – aunque podríamos calificarlo también de intelectual - del taichi viene de que constituye una técnica de meditación en movimiento. Cada movimiento requiere de un enorme trabajo de concentración: la posición de los pies y de las rodillas, la colocación de la cadera, el movimiento de las manos y la mirada acompañándolas, la relajación de codos y hombros, el cuello y la respiración acompasada, profunda. Tienes que estar tan pendiente de todos estos elementos que el tiempo no pasa, los problemas no existen, tú eres el único que vive en el Universo conocido. De hecho, cuando se hace el taichi en grupo y te tienes que ajustar al ritmo general de los otros, el taichi para mi pierde parte de su esencia, pues tu respiración no es igual a la de los demás, tu centro de gravedad no está exactamente en el mismo lugar que el de tu vecino y tienes que ceder parte de la satisfacción en aras de la sincronía del grupo, aunque resulta también una actividad reconfortante, aparte de ser  un bonito espectáculo.

Lo esencial de la práctica del taichi está representado por las llamadas formas, consistentes en secuencias de movimientos que se siguen unos a otros en una sucesión, que si se hace bien, debe ser fluida; de manera que el observador no distinga cuando termina un movimiento y cuando empieza el siguiente. Las formas representan una lucha contra un adversario imaginario y los movimientos son ejercicios de defensa y ataque.

Los movimientos tienen distintos nombres que nos permiten identificarlos. Los nombres, herederos de la civilización y la filosofía china, son de una belleza poética sin par. Por ejemplo, entre otros muchos tenemos, “la grulla blanca extiende sus alas”, “separar la crin del caballo”, “rechazar al mono”, “acariciar el cielo con manos como nubes” y, mi preferido, “clavar la aguja en el fondo del mar”. Al parecer estos nombres tienen un significado hermético imposible de trasladar a otras lenguas y culturas cuando se traducen del chino.

El taichi no es único, existen multitud de estilos que se han ido formando a lo largo de la historia. Unos son más marciales y otro más suaves, pero todos son taichi. Las formas se identifican generalmente por el número de movimientos de que constan y por la escuela o estilo al que pertenece. Así por ejemplo tenemos la forma de 24 movimientos del estilo Yang, la forma de 18 movimientos de estilo Chen o la forma de 18 movimientos de estilo Wudang.

Existen también formas con arma (5), son especialmente bonitas las formas con abanico y con espada. El lector aceptará sin problemas a la espada como arma, hay abundante tradición histórica en esto de causar daño al prójimo con una espada, ahora bien, el uso del abanico como arma no deja de ser una novedad. En la China antigua los caminos no eran muy seguros y los monjes y otras personas, de natural pacíficas, debían protegerse con aquello que tenían más a mano. Los abanicos de los que hablamos tenían filos de cuchilla en sus varillas, pero tranquilos, los que usamos nosotros no, si no a estas alturas no me quedarían dedos y no estoy dispuesto a sacrificar tanto por la práctica de este deporte.

También existe la modalidad de taichi a dos o “tuishou”  en el que ambos practicantes se enfrentan tocándose con sus brazos o manos. En un ciclo continuo, uno de ellos ejerce presión sobre el otro, que cede a esa presión y la neutraliza, para pasar él mismo a continuación a ejercer presión sobre su compañero (6). Es complicado pues no sólo tienes que controlar los movimientos propios sino interpretar los del compañero. Conseguir fluidez y armonía en estos movimientos representa una gran labor de concentración y de conocimiento del otro.

En general todas estas técnicas requieren de mucho tiempo de aprendizaje. El que no tenga paciencia no está muy preparado para la práctica del taichi. La buena noticia es que uno puede aprender lo básico de cada forma, lo que nosotros llamamos “el gran movimiento”, e irse perfeccionando poco a poco. Nunca dejas de perfeccionar, esa es precisamente otra de las cosas que me hacen atractivo este deporte, siempre hay detalles que aprender o mejorar.

A mí personalmente, las formas largas, digamos que a partir de 18 movimientos, me ha costado aproximadamente un año aprenderlas. Las cortas, aproximadamente seis meses. Pero ese es el principio, debes seguir practicándolas para mejorarlas.

Para mí, hay dos principios básicos en el taichi. En primer lugar está la suavidad. La suavidad entendida como la necesidad de moverse de manera natural, relajada, suelta, fluida y con la respiración acompasada al movimiento. Si en el movimiento estiras el cuerpo y los brazos, expiras, si encoges el cuerpo y los brazos, inspiras.

En segundo lugar está conseguir adaptar el taichi a tu cuerpo. Es evidente que todos tenemos unas condiciones físicas diferentes. Unos somos más bien gordos, otros flacos, unos jóvenes, otros no tanto. Yo no puedo bajar tanto como un joven, ni subir la pierna hasta la altura de mi pecho, pero eso no significa que no pueda hacer taichi bien. Es más, si yo, que no puedo, intentara llevar a mi cuerpo a posturas que no me puede dar, entonces no estaría haciendo taichi. El taichi no se ha hecho para sufrir sino para disfrutar. El taichi se ha hecho para conocer tu cuerpo y darte equilibrio, en el sentido físico y ético, no para castigarte con disciplina de acero.

Podría hablaros de la filosofía que rodea al taichi, podría hablaros de lo que medicina tradicional china dice acerca de los beneficios que aporta una buena gestión del “chi” – esa energía cósmica de cultura china que circula por nuestros meridianos, que captamos telúricamente del suelo a través de los pies y del Cosmos a través de la cabeza -, incluso podría hablaros de los beneficios que la práctica de este deporte ha aportado a mis amigos; pero resulta que yo soy occidental, cartesiano, la única energía que conozco se mide en julios y las experiencias de los demás son de ellos, yo no las he vivido, así que ese es un camino que yo no puedo transitar.

Pero lo que si puedo hacer es contaros mi experiencia personal. Practico taichi por las noches, después de una jornada de trabajo y de vida en una ciudad bastante estresante como es Madrid, llego agotado y de mal humor al tatami. Después de hacer varias formas, soy otra persona, como si me acabara de levantar, lleno de energía como si me hubiera tomado un bote de azucarillos y, sobre todo, con la mente libre de runrunes y con un punto de optimismo, que ya es difícil con el carácter más bien pesimista que tengo.

Cuando durante el verano dejo de hacer taichi con asiduidad me vuelven los torticolis, los dolores musculares y las tensiones. Pero sobre todo, hace unos años pasé por un serio problema de salud que me afectó, entre otras muchas cosas a la musculatura. Me hicieron muchas pruebas médicas. Me dijeron que tenía los músculos de las piernas anormalmente desarrollados, que eso me salvaba de quedarme postrado, que qué deporte practicaba, cuando les dije que tan solo hacía taichi me dijeron que sería otra cosa, rugby o fútbol o algo así me dijo la analista, “¿pero me ve usted edad de hacer rugby?”, le contesté. Por cierto que me salvó la medicina occidental, que todo hay que decirlo.

En general hay en nuestra sociedad bastante ignorancia acerca de lo que es el taichi. Hay algunos que directamente no saben lo que es, otros recuerdan una especie de baile lento que hacen los chinos y acompañan el comentario con gestos grotescos - al menos para nosotros los iniciados - que quieren parecerse a los movimientos que alguna vez han visto en algún documental o a algún loco solitario en la playa o en el parque. Por ahí me he encontrado con alguno que piensa que los que practicamos taichi somos una especie de secta, vegetarianos, budistas y no sé cuantos disparates más, y les sorprende que alguien como yo – tan poco dado a lo que ellos consideran extravagancias - se dedique a estos menesteres. Pocos saben que es un arte marcial y tienen una idea que, aunque leve y superficial, sea más o menos exacta de lo que es el taichi.

Esta ignorancia generalizada se produce a pesar de que desde los años ’60 ha habido un florecimiento en Occidente de algunas características culturales que provenían de Oriente. De alguna manera se buscaba en las culturas orientales lo que faltaba en la nuestra, una cierta orientación hacia el interior de nosotros mismos. La cultura occidental, se decía, busca dominar el entorno externo, Oriente nos lleva a buscarnos a nosotros mismos, representa una mirada a nuestro interior, luego hemos visto que también se les da bien esto de dominar el mundo. A esta tendencia no fue ajena el acercamiento a la cultura india de los “Beatles” y del movimiento “hippie”. Y con este acercamiento se empezó a hablar del yoga como medio para alcanzar esos beneficios internos o, al menos, como medio para la relajación ante una civilización que cada vez más exigía soportar unas buenas dosis de estrés.

A este movimiento se añadió una mayor publicidad de cultura china en los ’70. Cierto romanticismo revolucionario que contemplaba con buenos ojos a la revolución maoísta, mezclada con notas de filosofía taoísta que nos llegaban a través de series de televisión como Kung-Fu (7), Frontera Azul (8) – aquella serie japonesa sobre la novela homónima china – o las películas de Bruce Lee y su “be water my friend”. Todo esto nos hizo saber que había una filosofía, una antiquísima sabiduría china, muy lírica pero respetable, y una serie de artes marciales que cultivaban el espíritu y el cuerpo. Este fue el sustrato cultural sobre el que muchos de mi generación nos acercamos a lo chino.

Hoy en día, el tremendo poder político, económico y militar de China, hacen que veamos a todo lo que proviene de allí de otra manera. Todavía entendemos que tienen que mejorar el control de calidad de sus productos, que tienen que distribuir mejor la riqueza – aunque quiénes somos nosotros para dar lecciones -, y que un poquito de democracia no les vendría mal, pero vemos a los chinos de otra manera. Hay más respeto por su cultura milenaria.

En China la gente practica taichi a todas las edades, cuando son jóvenes como complemento a la práctica de artes marciales que exigen de mayor agilidad y fuerza, los mayores lo hacen como técnica medicinal que aporta múltiples beneficios. La práctica del taichi forma parte de su cultura. En España es distinto, es un deporte minoritario, lo suelen practicar personas de edad madura, algunas influenciadas por alguien para resolver algún problema físico, o para evitar el deterioro de las articulaciones, para lo que el taichi es idóneo. En cualquier caso yo se lo recomiendo a todo el mundo, independientemente de la edad, sexo y condición. Es realmente saludable.

A veces pienso que si el “Lute” pudiera verme hacer esos extraños movimientos sinuosos y sínicos, se partiría de la risa y me diría al oído: “Barajas, eres la hostia”.


Juan Carlos Barajas Martínez
Practicante de taichi y sociólogo



Dedicatorias

Al “Lute” dondequiera que esté, por haberme hecho correr, saltar, arrastrarme más allá del mero hecho de seguir a una pelota.

A Presen, mi maestra de taichi - la reina de la armonía de la mano con el pie, el codo con la rodilla y el hombro con la cadera – que me ha enseñado todo lo que sé y sé que me enseñará mucho más todavía en el futuro.

A todos los compañeros del club de taichi Jie-Shao, sobre todo, a mi querido grupo y en especial a Gerardo y María Eugenia, el taichi no sería lo mismo sin compañeros como ellos.


Notas:

(1)    Eleuterio Sánchez Rodríguez (El Lute) fue un famoso fugitivo español de los años ’60 y que actualmente es abogado y escritor, después de estudiar derecho en la cárcel. Fue tan famoso que se han hecho películas y canciones sobre él, una de las más conocidas internacionalmente fue la del grupo disco “Boney M”. Mi recuerdo sobre él está unido a una noche de vuelta en el coche a Miraflores de la Sierra con mi familia y en la llamada “Cuesta de los pobres”, una pareja de la Guardia Civil nos detuvo y lo primero que hizo el guardia fue meter la metralleta por la ventanilla del conductor mientras nos apuntaban con sus linternas, nos dieron un susto de muerte, y recuerdo que mi padre se quejó gritando “oiga que somos una familia” y el guardia, avergonzado, decir “es que buscamos al Lute”. Para ampliar información sobre el Lute pulsad aquí.
(2)    José Millán Astray fue un militar fundador de la Legión española que fue herido varias veces en combate y tenía varias mutilaciones. Para ampliar información acerca del Millán Astray pulsad aquí.
(3)    Como todas las palabras procedentes del chino la palabra taichi tiene muchas transliteraciones al alfabeto latino. Yo he utilizado la forma taichi que es la admitida por el diccionario de la Real Academia. Por cierto, según dicho diccionario, taichi es: “m. tipo de gimnasia china, de movimientos lentos y coordinados, que se hace para conseguir el equilibrio interior y la liberación de energía”. Lo de gimnasia chirría un poco la verdad.
(4)    Para saber más sobre las artes marciales internas pulsad aquí
(5)    Las armas son: espada recta, sable, vara larga, vara corta, vara de tres metros, el abanico, la lanza y la alabarda china
(6)    Las cuatro fuerzas básicas de taichi son peng (la fuerza que sube), lu (la fuerza que desvía), ji (la fuerza que presiona) y an (la fuerza que empuja), las cuatro fuerzas se usan en la práctica del tuishou y alguna o varias están presentes en todos los movimientos de las formas.
(7)    La serie de televisión Kung-fu contaba las andanzas de un monje Shaolin por los Estados Unidos en el siglo XIX. Fue una serie tremendamente popular que mezclaba recuerdos en el templo con retazos de filosofía con una acción en tiempo presente en la que el monje tenía que reparar alguna situación y dar algún mamporro. Para ampliar información acerca de esta serie pulsad aquí
(8)    La Frontera Azul – ¿quién de mi edad no se acuerda del Liang Shang Po? -, otra serie mítica de los años ’70. Trataba de guerreros invencibles en la antigua china. Inolvidable su comienzo cuando una voz en “off” decía: “no desprecies a la culebra porque no tenga cuernos, quizás se reencarne en dragón”, que no sabíamos muy bien lo que quería decir pero impresionaba un montón. O aquella otra frase genial “los templos tienen las puertas abiertas y están vacíos, las cárceles tienen las puertas cerradas y están llenas”.  Para ampliar la información pulsad aquí.

Notas adicionales:

1. Hay múltiples páginas web que hablan de taichi basta con googlear un poco. A mi me gusta aprendetaichi.com
2. Si quieres empezar a practicar taichi yo buscaría un club serio ya que en esta historia hay mucho fraude y mucho aprendiz metido a maestro. El taichi está integrado como deporte asociado en la Federación Española de Judo. Yo buscaría en las páginas web de las federaciones regionales, por lo menos en la de Madrid hay una lista de clubes. Yo pertenezco al club Jie-Shao de Las Rozas.
3. Aunque es un poco discordante con la filosofía del taichi, al menos yo lo veo así, si estás federado puedes acceder a grados o cinturones. Los cinturones en taichi son amarillo, naranja, verde, azul, marrón y negro. Para alcanzar estos grados tienes que dominar diversas técnicas y realizar correctamente distintas formas, evidentemente cada vez más complejas conforme vas avanzando.
4.  Se puede competir en taichi, a mi personalmente también me parece un poco discordante con la filosofía de este deporte, pero se puede hacer. Hay diversos campeonatos. Destaca el campeonato de España. La competición consiste en la realización de una forma ante un jurado de árbitros que puntúan la ejecución, la técnica, la armonía, etc. 
5. La Wikipedia tiene artículos bastante correctos acerca de el taichi, wushu, etc.

La forma de 10 movimientos Yang, la más fácil y corta.
(La chica lo hace realmente bien)

Licencia Creative Commons

28 comentarios:

  1. Me ha ENCANTADO esta entrada. La anécdota de tu infancia completamente genial (qué miedo me daba el plinto!!) y lo del taichi lo entiendo a la perfección. Yo he empezado a hacer Yoga que, aunque no es lo mismo, me transmite las mismas sensaciones, y me está enganchando. Tengo ganas de coger más fuerza y mejorar!! En fin, gran entrada, Barajas eres la hostia!! ;)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Muchas gracias CeNedra q sepas q hecho de menos tu blog, ya sé que- Gracias a Dios - el motivo del mismo ha sido superado, pero lo echo de menos.
      Muchas gracias por los comentarios, yo practiqué el yoga también pero me llenaba menos, era demasiado estático, aunque te quedas muy a gusto después de una sesión.
      Un abrazo muy fuerte

      Eliminar
  2. ¡Por Dios!

    He visto la foto del "plinto" y se me ha puesto la carne de gallina. A mí también me torturaron con ese instrumento, curiosamente en otro colegio salesiano (y recuerdo haberme puesto la pieza del skai por montera alguna que otra vez).

    Hago mío ese "Barajas, eres la hostia", incluso haciendo aspavientos vestido con un pijama azul ;-)

    El sofista


    ResponderEliminar
  3. Querido Sofista ex alumno salesiano tenía q ser usted!!, tiene esas taras inconfundibles q reconozco en mi mismo.
    Gracias por ese voto de confianza, por ese "Barajas eres la hostia" q el Lute formuló hace muchos años, incluso con pijama azul, q no era pijama sino kimono, y no era azul sino negro.
    Un abrazo muy fuerte Sr. Sofista

    ResponderEliminar
  4. Estupendo artículo, Juan Carlos. Tanto por la cantidad de información como por la envidia que me produces. Yo practiqué el Taichi en la universidad, pero tuve que dejarlo por horarios.
    Has hecho que me vuelva a picar el gusanillo de retomarlo. Sólo hay que encontrar el momento :)

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Me alegro de que vuelvas a pensar en retomarlo, es realmente saludable.
      Muchas gracias Ana por tus comentarios y por leer el artículo

      Eliminar
  5. Muy bueno el artículo! He empezado a hacer Taichi este año... y desde luego como método antistress es una maravilla.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Pues ánimo anónimo a por la forma de 10 movimientos!. Mcuhas gracias por leerme

      Eliminar
  6. Querido Barajas: el principio es buenisimo ,asi como la foto.No he podido evitar soltar una carcajada.
    El deporte es una buena herramienta para cargar baterias y elevar el espiritu.
    A mi me encantaba correr ( las endorfinas las tenia por las nubes) , ahora que las articulaciones se resienten lo he cambiado por el pilates, los paseos y algo de meditación . El taichi lo tengo en mente , asi que todo llegará. Nos vemos mañana.

    ResponderEliminar
  7. Bueno!, espero q la carcajada venga del texto y no de la foto, q la foto iba en serio, era el campeonato de verdad.
    Si llegas a hacer taichi las articulaciones lo notarán.
    Un abrazo muy fuerte. Si nos vemos mañana entonces sospecho quien eres.

    ResponderEliminar
  8. Un artículo relajante, que viene bien tras los últimos, más sesudos.

    Mira, me has animado, solo que aquí no creo que encuentre a nadie que practique eso. Miraré a ver, de todas formas.

    De todo el artículo, lo que más me ha “tocao” es eso de la componente espiritual que tiene, y lo difícil que resulta en esa sociedad materialista occidental enumerar siquiera la palabra “espiritual”. Eso es algo que aquí en África es muy normal. Ya sabes que aquí la religión es parte fundamental de la vida de la mayoría. No es extraño hablar con otro hombre de cosas “transcendentes”. No les convenceré de mi punto de vista, ni ellos a mí, pero se puede hablar sin tapujos de ningún tipo (en España no) y te diré que incluso para un agnóstico (que no ateo) antidogmático militante como yo, resulta agradable, toda una experiencia.

    Una de tantas en un sitio tan diferente.

    Gracias por escribir



    Maquilón

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Si, la verdad es que me daba un poco de vergüenza inciar un debate espiritual. Y ahora q lo dices mis conversaciones más "espirutales" las mantuve con un compañero palestino en la Facultad de Informática, y él si q quería convertirme, por lo menos hacerme creyente, claro que en esa tarea no le fue muy bien.
      Para lo del taichi consulta a tus colegas de la Oficina Cultural china, a lo mejor hay algo por allí
      Muchas gracias
      Un abrazo muy fuerte

      Eliminar
  9. Como me has pillado leyendo pues... va a ser que no te pregunto ya algunas cosas del taichi. Acabo de leerlo y me he dado cuenta lo previsible que soy con mis opiniones al respecto.
    Ligero, pero muy instructivo.
    Se me ocurren un par de comentarios poco sesudos como dice otro lector.
    Uno: no te imagino moviendo el abanico en plan LOCOMÍA, ¿recuerdas? No me das el perfil de aquellos personajes.
    Dos: me has dado una gran idea para mi familia. Ya te contaré.
    Un abrazo una vez más.
    Juan cho

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. !No por Dios nada q ver con Locomia!, aquello era un espectáculo pero para la noche ibicenca a ritmo de discoteca. No esto es una cosa completamente diferente, ,anda, !vuelve a leer el artículo!.
      Ya me dirás que se te ha ocurrido para tu familia.
      Un abrazo muy fuerte Juan Cho y gracias por tus ánimos

      Eliminar
    2. Oye:
      Que lo de LOCOMIA era una broma.
      Que me ha encantado el articulo.
      Que he conocido algo mas sobre este deporte o arte marcial y que tengo en mucha estima a quien lo practica.
      Que por eso decía que me has dado una idea.
      Que espero que no te hayas ofendido con la broma.
      Un abrazo
      Juan cho

      Eliminar
    3. Asi lo había entendido Juan Cho, como broma, lo de mandarte a leer otra vez el artículo también lo era. Joer con los años que llevamos sufriendo juntos!!. Un abrazo muy fuerte.

      Eliminar
  10. Hola JC, siempre leo los artículos de tu Blog con expectación y buena disposición, y muy especialmente este que has dedicado al Tai Chi; interesante y divertido, ¡en tu línea!.
    Estoy completamente de acuerdo contigo en eso de que "El taichi no se ha hecho para sufrir sino para disfrutar. El taichi se ha hecho para conocer tu cuerpo y darte equilibrio, en el sentido físico y ético..."
    Ah! y a mi también me deja como nueva después de un largo día de trabajo.
    Gracias, amiguito, por poner "sobre el papel" lo que otros pensamos pero no conseguimos expresar de esa forma tan, tan, tan.... DIVERTIDA!!!
    MEdos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Gracias MEdos una alegría inmensa leerte. ¡Tú si q sabes de q va esto!, ¿eh?. UN abrazo muy fuerte y a ver si un día nos hacemos unas cuantas formas.

      Eliminar
  11. Artículo precioso y acertado. Ya sabes que eres uno de mis modelos a seguir en clase. Ojalá yo pudiera conseguir tu mismo nivel de concentración, para quedar con esa "mente sin runrunes". Enhorabuena por expresarlo todo tan bien.

    ResponderEliminar
  12. Querida Jenny me da una alegría tremenda de que te haya gustado. Y no menos alegría me da que mi taichi sea digno de tu elogio.

    Un abrazo muy fuerte, ayer te echamos de menos espero verte antes de que el verano nos separe a todos.

    ResponderEliminar
  13. Amigo Juan Carlos, permite que dé este tratamiento, acabo de descubrir tu blog y me encanta. Comparto contigo dos aficiones (¿pasiones?): la sociología y el taichí.

    Bueno, en sociología soy un eterno aprendiz. Llevo años estudiando en la Uned. Primero con la licenciatura y ahora me he pasado al grado, compaginando estudios a razón de una o dos asignaturas cada curso con trabajo en la empresa privada (mañana, tarde y a veces hasta noche).

    En taichí llevo ya casi ocho años. He estado en varios grupos y ahora practico con un maestro chino del estilo chen. También he empezado a dar clases en centros del Ayuntamiento de Madrid y en asociaciones culturales.

    Lo dicho, voy a seguir tu blog pues la sociología es divertida, pero tus comentarios y anécdotas son fantásticos.

    Un abrazo

    Luis

    ResponderEliminar
  14. Luis, muchas gracias por tus amables comentarios y si, compartimos pasiones, al menos dos, sociología y taichi, si además eres del Madrid ya serían tres.

    Sé bienvenido a este humilde lugar de encuentro de las ciencias sociales.

    Un fuerte abrazo

    ResponderEliminar
  15. Hola. Vaya es muy bonito, pero un artículo un poco largo. :) Me gusta como escribes sobre la meditación en el movimiento. Eso me pusó pensar. :) Os recomiendo que paséis por esta página deportiva http://www.sportcentral.com/ Un saludo. :)

    ResponderEliminar
  16. muchas gracias Anónimo por tu comentario. Pasaremos por la página que recomiendas

    ResponderEliminar
  17. Este comentario ha sido eliminado por el autor.

    ResponderEliminar