El Funcionalismo III: Alexander y el Neofuncionalismo


Resumen:
En los dos artículos anteriores de Sociología Divertida hemos hecho un viaje por uno de los movimientos teóricos más importantes de la historia de la sociología, en éste, es mi intención echar un vistazo al resurgimiento del movimiento en los años ochenta del siglo pasado, que tomó el nombre de neofuncionalismo pues exploraba nuevos rumbos que expandían el marco teórico del funcionalismo de los primeros tiempos.

Jeoffrey Alexander la figura más representativa del neofuncionalismo

Índice:
Críticas al funcionalismo tradicional
Resurgimiento en la forma “neo”
Problemas y soluciones
El carpetazo de Alexander

Críticas al funcionalismo tradicional

El funcionalismo estructural fue la teoría sociológica más importante, sobre todo en los Estados Unidos, desde los años treinta hasta los años sesenta. Durante todos esos años, se fueron introduciendo un número de críticas importantes por los agujeros que dejaba la teoría.

Como dice Ritzer (1), el movimiento empezó a perder fuelle – allá por los primeros sesenta - cuando las críticas comenzaron a superar a los elogios. Aunque ya hemos hablado de las dificultades teóricas del funcionalismo en los dos artículos anteriores, es importante catalogar al menos estas críticas – sin extenderse demasiado - pues el neofuncionalismo creció unos veinte años después con la intención de superar estos problemas. Para Ritzer existen tres grupos de críticas al funcionalismo: sustantivas, metodológicas y lógicas.

Las críticas sustantivas o básicas comienzan con la acusación de que el funcionalismo es esencialmente ahistórico, no tiene tiempo, no es válido para analizar cuestiones históricas. Para los críticos, las sociedades de los modelos funcional-estructurales son idealizaciones con un grado de abstracción muy importante. Y esto es cierto, sobre todo, en los inicios del movimiento que surgió en parte como reacción a los excesos del enfoque histórico evolucionista de parte de la antropología de principios del siglo XX. El mismo Parsons (2), como hemos relatado, dio pasos para corregir esta carencia.

Muy relacionado con esta primera crítica está el hecho de la incapacidad del funcionalismo estructural por analizar el cambio social de un modo eficaz. Si el enfoque funcionalista tiene problemas con la variable tiempo, difícilmente puede hacer un análisis coherente del cambio social. Siempre he mantenido que el funcionalismo es muy adecuado para el estudio de la estructura social pero para el análisis de cambio social yo me quedo con las teorías del conflicto. En resumen, el funcionalismo es un buen fotógrafo social pero un mal camarógrafo de la sociedad.

Y el conflicto es precisamente la tercera y última crítica sustantiva. Los funcionalistas siempre fueron muy de destacar el consenso social y la estabilidad de los sistemas sociales. Si estás obsesionado con las fórmulas de acuerdo y consenso social, tienes la tentación de construir modelos abstractos de sociedad tipo “todo el mundo es bueno”(3) que dista mucho de las sociedades reales en las que existen acuerdos y períodos estables, sí, pero también son comunes las situaciones de conflicto, porque es difícil una distribución justa de las cosas que molan (4), es decir, privilegios, bienes y estatus.

Dos son las críticas metodológicas más reiteradas en la literatura científico social. En primer lugar, se acusa al funcionalismo de ser ambiguo, poco claro. En segundo lugar, los funcionalistas eran partidarios de grandes teorías que explicaban la sociedad de manera completa, los críticos, en este punto, dicen no encontrar métodos de estudio adecuados para un objeto de estudio tan extenso. Ambas críticas están relacionadas con el hecho de que los funcionalistas estructurales eligieron estudiar sistemas sociales abstractos en vez de sociedades reales.

Por último, las críticas lógicas. Son la teleología y la tautología. Dado que son dos palabrejas que por destacan por su rareza, de esas para las que siempre hay que echar un vistazo al diccionario, creo que no está de más detenernos un momento en ellas.

La teleología, en el más moderno de los sentidos, es la atribución de una finalidad u objetivo a procesos concretos. En nuestro caso es darle a la sociedad y a las estructuras sociales incrustadas en ella, propósitos o metas y, para cumplir sus fines, crean instituciones sociales ad-hoc. Este fenómeno se da en cierta medida, pero según el funcionalismo lo cumplían todos los sistemas sociales. Por ejemplo, la sociedad necesita de la reproducción para existir, ergo se inventa la institución del matrimonio. Esto era más difícil de ver en la primera mitad del siglo XX, hoy en día, una simple mirada a la institución del matrimonio nos indica claramente que hay muchas más razones por las que dos personas se emparejan.

Una tautología (5) es un razonamiento circular, es decir, la conclusión no es un argumento que se infiere de las premisas sino una afirmación de las mismas. Y eso, según Aristóteles (6), es ilegal en el juego de la lógica. Por ejemplo, no se puede definir un sistema social por sus partes componentes y, al mismo tiempo, definir las partes componentes por su pertenencia al sistema social.

Resurgimiento en la forma “neo”

A mediados de los años ochenta se registró una corriente sociológica que asumía parte de las críticas que hemos examinado en el apartado anterior que, sin separarse de la teoría del funcionalismo estructural, se esforzaba por ampliarlo y superar sus deficiencias teóricas principales. Esta corriente teórica recibió el nombre de neofuncionalismo.

Los autores fundamentales de esta corriente fueron Jeffrey Alexander (7) y Paul Colomy (8), este último, definió al neofuncionalismo como “una corriente autocrítica de la teoría funcional cuyo objetivo es ampliar el alcance intelectual del funcionalismo sin perder su núcleo teórico”.

Problemas y programa

Según Alexander los principales problemas que el funcionalismo tiene que superar son: el antiindividualismo, la oposición al cambio, el conservadurismo, el idealismo y el sesgo antiempírico.

Además, el mismo autor, expuso un programa básico en seis puntos, que recoge Ritzer. En primer lugar, el neofuncionalismo rechaza cualquier determinismo monocausal, es abierto y pluralista. Opera con un modelo descriptivo que considera a la sociedad como una configuración de elementos que interactúan entre sí de manera “simbiótica” sin que actúe sobre ellas ninguna “mano invisible” o “fuerza suprema”.

En segundo lugar, las pautas de acción y orden. Mientras el funcionalismo se centra en el orden social, fijando el objeto en la sociedad completa, el neofuncionalismo dedica atención al orden si, pero también a las pautas de acción que actúan en el nivel de la interacción social, es decir, en el ámbito microsociológico, en el que el individuo se relaciona con su entorno social circundante.

En tercer término, el neofuncionalismo no da por hecha la integración social, la admite como una posibilidad social, en este sentido, los sistemas sociales mantienen un equilibrio dinámico, que puede ser parcial y está en movimiento entre situaciones estables.

Cuarto, el neofuncionalismo hereda el esquema parsoniano de la personalidad, la cultura y el sistema social.

En quinto lugar, el neofuncionalismo pone énfasis en que la interrelación entre los sistemas de la personalidad, la cultura y el sistema social lo que representa una fuente constante de cambio y de control. El cambio no produce conformidad y armonía, sino individuación y tensiones institucionales
Por último, Alexander indica que el neofuncionalismo representaun compromiso con la idea de que la conceptualización y la teoría son independientes de otros niveles de análisis sociológico”.

Ambos autores, Alexander y Colomy, consideran que el neofuncionalismo es un esfuerzo de reconstrucción, más que un lavado de cara, del funcionalismo estructural. Destacan sus diferencias con Parsons y su apertura a otros teóricos.

Así manifiestan un esfuerzo para integrar el neofuncionalismo con los viejos maestros como Marx (9) y sus reflexiones sobre las estructuras sociales, o Durkheim, con sus ideas acerca del simbolismo. También demuestran interés por incorporar ideas de la teoría del intercambio, el interaccionismo simbólico, la fenomenología, entre otras escuelas.

Carpetazo de Alexander

A finales de los noventa, Alexander – exponente principal del neofuncionalismo - puso fin de hecho a esta corriente cuando dijo que él había superado la orientación neofuncionalista.

El razonamiento era el siguiente, Alexander no renegaba de los principios del neofuncionalismo, simplemente, afirmaba que la empresa había tenido éxito, que se había logrado el restablecimiento de la legitimidad e importancia de la teoría parsoniana que era su objetivo. Que había llegado el momento de ir más allá del neofuncionalismo y buscar nuevas metas teóricas. Así que Alexander dio un carpetazo en toda regla al movimiento que él había impulsado.

De esta manera terminaron los desarrollos teóricos funcionalistas, pero no hay que olvidar sus aportaciones. Al menos para mí, que antes de ser sociólogo provenía de un mundo en el que la idea de sistema está muy presente, el funcionalismo me ha ayudado a tener una visión comprensible de la estructura social y un método para explicar muchos fenómenos sociales.

Juan Carlos Barajas Martínez
Sociólogo

Notas

1.    George Ritzer nació en 1940 en la ciudad de Nueva York, se graduó en sociología en la Escuela Superior de Ciencia del Bronx en 1958. En la actualidad es profesor de sociología de la Universidad de Maryland. Sus principales áreas de interés son la Teoría Sociológica y la Sociología del Consumo. Fue director de las secciones de Teoría Sociológica (1989-1990) y de Organizaciones y ocupaciones (1980-1981) de la Asociación Americana de Sociología.
2.  Talcott Parsons (13 de diciembre de 1902 – 8 de mayo de 1979) fue un sociólogo estadounidense. Cursó estudios en el Amherst College, el London School of Economics y la Universidad de Heidelberg (Alemania). Dio clases de sociología en la Universidad Harvard de 1927 hasta 1974 como director del Departamento de Sociología de dicha universidad (1944). Más tarde fue nombrado presidente del nuevo Departamento de Relaciones Sociales 1946 y posteriormente presidente de la American Sociological Association en 1949. Es uno de los mayores exponentes del funcionalismo estructural en Sociología. Dicha teoría social sostiene que las sociedades tienden hacia la autorregulación, así como a la interconexión de sus diversos elementos (valores, metas, funciones, etc.). La autosuficiencia de una sociedad está determinada por necesidades básicas, entre las que se incluían la preservación del orden social, el abastecimiento de bienes y servicios, la educación como socialización y la protección de la infancia.
3.    “Todo el mundo es bueno” o “To er mundo es güeno” (su variante andaluza) es una frase coloquial muy española y muy optimista que viene a decir que el ser humano es en principio bueno. Que luego las personas se maleen y tal, es harina de otro costal. Es una concesión al Emilio de Rousseau.
4.      Molar es verbo del lenguaje coloquial español. Según el Diccionario de la Real Academia significa: gustar, resultar agradable o estupendo. Es término prestado por la lengua de los gitanos, el caló.
5.    Tautología, en lógica matemática, es una proposición que siempre es verdadera. O sea, una perogrullada, una frase de Rajoy…
6.  Aristóteles (Estagira, 384 a. C.-Calcis, 322 a. C.) fue un polímata: filósofo, lógico y científico de la Antigua Grecia cuyas ideas han ejercido una enorme influencia sobre la historia intelectual de Occidente por más de dos milenios. Aristóteles escribió cerca de 200 tratados (de los cuales solo nos han llegado 31) sobre una enorme variedad de temas, entre ellos: lógica, metafísica, filosofía de la ciencia, ética, filosofía política, estética, retórica, física, astronomía y biología.1 Aristóteles transformó muchas, si no todas, las áreas del conocimiento que abordó. Es reconocido como el padre fundador de la lógica y de la biología, pues si bien existen reflexiones y escritos previos sobre ambas materias, es en el trabajo de Aristóteles, donde se encuentran las primeras investigaciones sistemáticas al respecto. Entre muchas otras contribuciones, Aristóteles formuló la teoría de la generación espontánea, el principio de no contradicción, las nociones de categoría, sustancia, acto, potencia y primer motor inmóvil. Algunas de sus ideas, que fueron novedosas para la filosofía de su tiempo, hoy forman parte del sentido común de muchas personas. Aristóteles fue discípulo de Platón y de otros pensadores (como Eudoxo) durante los veinte años que estuvo en la Academia de Atenas. Fue maestro de Alejandro Magno en el Reino de Macedonia. En la última etapa de su vida fundó el Liceo en Atenas, donde enseñó hasta un año antes de su muerte.
7.     Jeffrey C. Alexander (1947) es un destacado pensador y profesor norteamericano que ha contribuido notablemente en la sociología contemporánea; particularmente en la sociología cultural. También es considerado como una referencia necesaria del "neofuncionalismo" en sociología. Es profesor de sociología en la universidad de Yale
8.   Paul Colomy (1960) es un profesor de sociología norteamericano de la Universidad de Denver, especialista en cambio social e institucional, control social, sociedad y naturaleza. Neofuncionalista y neoinstitucionalista.
9.    Karl Marx, conocido también en castellano como Carlos Marx (Tréveris, Reino de Prusia, 5 de mayo de 1818-Londres, Reino Unido, 14 de marzo de 1883), fue un filósofo, intelectual y militante comunista alemán de origen judío. En su vasta e influyente obra  en los campos de la filosofía, la historia, la ciencia política, la sociología y la economía; aunque no limitó su trabajo solamente al área intelectual, pues además incursionó en el campo del periodismo y la política, proponiendo en su pensamiento la unión de la teoría y la práctica. Junto a Friedrich Engels, es el padre del socialismo científico, del comunismo moderno, del marxismo y del materialismo histórico. Sus escritos más conocidos son el Manifiesto del Partido Comunista (en coautoría con Engels) y El Capital.

Bibliografía:

George Ritzer
Teoría Sociológica Moderna
Mac Graw-Hill
Madrid 2001

Encyclopedia of Sociology
Coordinada por George Ritzer
Blackwell
Londres 2010

John Mancionis y Ken Plummer
Sociología
Pearson Prentice Hall



Licencia de Creative Commons
El Funcionalismo III: Alexander y el Neofuncionalismo by Juan Carlos Barajas Martínez is licensed under a Creative Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Internacional License.
Creado a partir de la obra en http://sociologiadivertida.blogspot.com/.

2 comentarios:

  1. Veo cierta relación entre las teorías funcionalistas y el pensamiento liberal, tal como lo entienden los políticos europeos.

    ResponderEliminar
  2. Si, existe semejanza, quizás por esto tuvo tanto éxito en EEUU. Merton y Alexander intentaron desmarcarse de ese sesgo conservador

    ResponderEliminar