Este artículo viene precedido por otro....."El mundo está McDonaldizado"
En el primer capítulo de esta apasionante serie vimos como, según el sociólogo norteamericano George Ritzer, la cadena de restaurantes McDonald's es un modelo perfecto de cómo produce y consume nuestra sociedad o, como dice él, es el paradigma actual de la racionalidad entendiendo este último término en el sentido que le dio Max Weber.
También dijimos que para entender en toda su magnitud este fenómeno debemos comprender las cuatro dimensiones del McDonaldismo: eficiencia, previsibilidad, cálculo y automatización. Pues a ello vamos.
La eficiencia podríamos definirla como la búsqueda de los mejores medios para conseguir un fin; en el restaurante de comida rápida, todo está pensado para despachar el mayor número de menús en el mínimo tiempo posible. Todo está controlado, la disposición de las cajas en las que encargas la comida, pagas y recoges el servicio que te llevas a la mesa y que retiras y echas a la basura tu mismo lo que nos lleva al colmo de la eficiencia que es que tú – el cliente - trabajes sin cobrar. Por supuesto, también está estudiada la disposición de las mesas, los paneles que anuncian los distintos menús, la comunicación entre los cajeros y la cocina, dispensadores de servilletas y muchas cosas más. Y no digamos ya del servicio de comida a través de la ventanilla de los automóviles que ilustra bien el aumento de la eficiencia para conseguir una comida, no tienes ni que entrar en el restaurante.
La previsibilidad implica la ausencia de sorpresas, como decíamos en el anterior artículo, las patatas de McDonald's saben igual en cualquier parte del mundo. Aparte de McDonald's, he comido en muchos restaurantes chinos a lo largo y ancho de este mundo – como diría el capitán Tan – y los rollitos de primavera son distintos según el país de que se trate aunque el nombre y el origen del plato sea el mismo. Esto se debe a que los restaurantes chinos aprovechan los ingredientes locales y no tienen normas estándar de producción como en el McDonald's pero, para ser justos, hay que decir que ya se están McDonaldizando y las empresas de distribución chinas llevan un tiempo importando ingredientes directamente desde China y están logrando cierta uniformidad.
El cálculo, todo en McDonald's está calculado. De la misma manera que en la fabricación de un coche, existen una serie de especificaciones técnicas muy precisas para cada pieza, ya en el primer manual interno de la compañía se especificaba cuánto debía pesar la hamburguesa precocinada (45,5 g ), su tamaño (10 cm ) y el contenido de materia grasa (19%), así como el peso la loncha de queso y el grosor de las patatas fritas.
La automatización consiste en la realización de los procesos de producción mediante la tecnología. En vez de basarse en las cualidades humanas del cocinero, lo que suele pasar en los restaurantes de toda la vida, los restaurantes de comida rápida se basan en tecnologías no humanas y en cocineros sin cualificar que siguen instrucciones detalladas y métodos de cadena de montaje aplicados al proceso culinario y al servicio. El restaurante de comida rápida en su aspecto productivo es fordista[1] en la medida en que utiliza principios y tecnologías asociadas a la cadena de montaje.
¿Y dónde está el problema?, hasta ahora hemos hecho una descripción pero no hemos dicho qué hay de malo en todo esto.
Hay un grabado de la serie “Los Caprichos” de Goya que me ha impresionado siempre, y más que el mismo grabado, que es sin duda una obra maestra, por su título: “el sueño de la razón produce monstruos”. Este título me vino a la cabeza cuando leí a Ritzer cuando dice que “esta forma de racionalidad tiende a acarrear con ella la irracionalidad de la racionalidad”. Es decir, el uso de la racionalidad suele conllevar aspectos irracionales. Un ejemplo un poco bufo de irracionalidad que todos podemos entender es que uno inventa la dinamita para hacer carreteras y va otro y la usa para matar personas, con lo que no te queda más remedio que inventar un premio de prestigio internacional para compensar.
En el caso de los restaurantes de comida rápida, la irracionalidad básica es la desmitificación y la deshumanización del ritual de la comida, sin tener en cuenta los aspectos saludables o no de la dieta que eso sería otra cuestión de debate. La McDonaldización de las tarjetas de crédito, que era el otro gran ejemplo que ponía Ritzer, lleva aparejada la deshumanización de empleados y del proceso bancario, ya de por sí muy deshumanizado con cajeros automáticos y otro tipo de tecnologías. Pero, sobre todo, produce la deshumanización de la relación con el cliente, sin contar con los efectos negativos que en su calidad de vida tiene contraer una deuda elevada, pues muchas personas sólo se fijan en la cantidad de tarjetas que pueden obtener y los límites de esas tarjetas y no en lo que efectivamente se gastan.
Y esto se puede aplicar a cientos de ejemplos que vemos todos los días, tienes que hablar con el seguro te saldrá una voz mecánica, tienes que llamar al hospital y te saldrá una voz mecánica, allá dónde llames te responderá una voz mecánica o te tratará un sistema informático, muy eficientes si, pero, y ¿si tu problema o la atención que necesitas se sale un poco de la norma?, pues que no encuentras manera fácil de solucionarlo, es ese uno de los problemas de la deshumanización.
Como todo invento humano, el McDonaldismo en su proyección como modelo de producción, tiene aspectos positivos y negativos. No me voy a meter a hacer juicios de valor al respecto, según Weber un sociólogo no debe hacerlo, pero de lo que estoy seguro es que nadie de los que intervino en el desarrollo de este sistema ha pensado en el bienestar general y sí en la eficiencia de los procesos y en el beneficio económico que se pueda obtener.
Ritzer dice que la aplicación de estos cuatro principios implican una renuncia a la creatividad y la autonomía individual y concluye profético: “quizá la última irracionalidad de la Mcdonaldización consista en la posibilidad de que las personas queden a merced del sistema, y que éste llegue a controlarnos”. En este punto no creo que Ritzer pensara sólo en McDonald's.
Juan Carlos Barajas Martínez
[1] El término fordismo se refiere al modo de producción en cadena que llevó a la práctica Henry Ford, el fabricante de automóviles. Este sistema es una forma de organización general del trabajo altamente especializada y reglamentada a través de cadenas de montaje y maquinaria especializada.
Enhorabuena Juan Carlos por estos dos artículos. Como siempre encuentro en tus artículos frases que detallan a la perfección ideas que comparto pero que muchas veces no acierto a expresar, me quedo con "el lado irracional de la racionalidad conlleva la deshumanización".
ResponderEliminarUn cordial saludo,
Carlos
La accion estrategica e instrumental de estos capitales financieros parte de la la racionalidad instrumental de manipulacion de los seres humanos para beneficio propio. La razon comunicativa y dialogica(Habermas y Freire) relacionan el mundo.de la vida y los sitemas , McDonald es un sistema de enajenacion de nuestra comdiciom humana...
ResponderEliminarMuchas gracias Álvaro por tu aportación
Eliminar