Páginas

Teoría general de sistemas y la sociología II: Walter Buckley

 

Retroalimentación


Como continuación del artículo anterior sobre la teoría general de sistemas y la sociología (ver "La teoría general de sistemas y la sociología") nos adentramos brevemente en una teoría de sistemas específicamente desarrollada para los sistemas sociales: la teoría moderna de los sistemas de Buckley.

Esta teoría se basa en una aproximación a las ideas del interaccionismo simbólico contemplándolas desde la perspectiva de la teoría de sistemas. Perspectiva esta muy interesante para el estudioso de la sociología pues no abunda literatura al respecto y es, cuando menos, una aproximación teórica original.

Abstract

As a continuation of the previous article on general systems theory and sociology (see "General systems theory and sociology"), we briefly look at a systems theory specifically developed for social systems: Buckley's modern systems theory.

This theory is based on an approach to the ideas of symbolic interactionism from a systems theory perspective. This is a very interesting perspective for the sociology scholar because there is not much literature on the subject and it is, at least, an original theoretical approach.

 

Índice

  • Ventajas de la teoría de sistemas
  • Principios generales
  • Aplicación al mundo social

Ventajas de la teoría de sistemas

Lo primero que aborda Walter Buckley (1) al plantear su teoría moderna de sistemas es el examen de las ventajas que proporciona este enfoque en el estudio de lo social.

En primer lugar, se trata de una teoría integrada pues aporta un lenguaje común y es aplicable tanto a las ciencias duras (2) como a todas las ciencias sociales y conductistas.

Como segunda ventaja, la teoría de sistemas proporciona herramientas de análisis en varios niveles, puede funcionar en el ámbito macrosocial y es aplicable también a los aspectos microsociológicos de la vida social. Asunto este que, como saben los lectores fieles, me interesa especialmente por ser un territorio poco explorado dentro de la sociología (3).

En tercer término, la teoría de sistemas presenta una tendencia estructural hacia la perspectiva holística, rehúye los análisis parciales y se interesa por las relaciones entre los numerosos aspectos de la vida social.

En cuarto lugar, la teoría de sistemas contempla esas relaciones dentro del mundo social como procesos, en especial, como redes de comunicación e información.

Y, por último, Buckley señala que la teoría de sistemas es esencialmente integradora, en ella se integran – cito literalmente – las grandes estructuras objetivas, los sistemas de símbolos, la acción y la interacción, la conciencia y la autoconciencia.

Principios Generales

Buckley comienza por analizar sistemas del mundo real ya estudiados por la teoría general de sistemas y los compara con los sistemas socioculturales, en concreto, echó mano de los sistemas mecánicos y los sistemas orgánicos.

De esta forma, estableció un continuum multidimensional desde los sistemas mecánicos a los orgánicos y, de estos, a los socioculturales, clasificándolos según la mayor o menor complejidad, la menor o mayor inestabilidad y el mayor o menor grado en el que las partes son atribuibles al conjunto del sistema.

Algunas dimensiones de estudio tienen diferencias cualitativas y otras difieren cuantitativamente, por ejemplo, si atendemos a las transferencias entre las partes, los sistemas mecánicos se basan en transferencias de energía (claramente cuantitativa), los orgánicos transfieren energía e información (mayoritariamente cualitativa) y, los socioculturales, básicamente intercambian información.

Si medimos el grado de intercambio del sistema con su entorno los sistemas son abiertos o cerrados. Evidentemente, los abiertos tienen un mayor grado de intercambio y los cerrados tienen a aislarse. Los sistemas mecánicos tienden a ser cerrados, los orgánicos son más abiertos y los sociales son los más abiertos de las tres categorías.

El grado de apertura de un sistema está relacionado con dos propiedades esenciales de la teoría de sistemas: la entropía y la neguentropía.

La entropía es la tendencia de los sistemas a debilitarse y dejar de funcionar, al contrario, la neguentropía es la tendencia de los sistemas a crear estructuras con el fin de sobrevivir.

Los sistemas cerrados tienden a ser entrópicos, no evolucionan y tienen una vida media más limitada, por eso un coche o un ordenador suelen durar menos que una empresa o institución social, sobre todo, si el ordenador sufre de actualizaciones periódicas de Windiows (es broma).

Los sistemas abiertos suelen ser neguentrópicos, sus subsistemas se adaptan al entorno con lo que sobreviven con mayor facilidad a los cambios externos.

Para el estudio de la evolución de los sistemas es muy útil el concepto cibernético de la retroalimentación. La retroalimentación —también referida de forma común como realimentación— es un mecanismo por el cual una cierta proporción de la salida de un sistema se redirige a la entrada, con señales de controlar su comportamiento. Esta reentrada de información en el sistema permite que este se adapte a las variaciones del entorno.

Otros procesos internos que intervienen en la evolución de las partes de un sistema son la morfoestasis y la morfogénesis. La morfoestasis es el conjunto de procedimientos internos que contribuyen al mantenimiento del sistema. La morfogénesis se refiere a los procesos internos que crean o modifican estructuras aumentando, como resultado, su complejidad.

En este sentido, los sistemas sociales desarrollan los llamados sistemas mediadores que intervienen entre el entorno y la acción del sistema con el fin de sobrevivir a las fuerzas externas que lo tensionan. Unos son morfogenéticos y otros morfoestáticos. En cualquier caso, los sistemas mediadores dotan de independencia y de autonomía a la acción del sistema, por ejemplo, permiten la adaptación del sistema a situaciones temporales o dirigen el sistema desde un entorno hostil a otro más agradable.

 

La sociedad según la teoría moderna de sistemas

 

Buckley estudió la sociedad tanto a nivel microsociológico como en el ámbito macrosociológico, lo que no es muy común entre los teóricos.

En el nivel individual, se apoyó tanto en la teoría de sistemas como en el interaccionismo simbólico de Mead (4) (5).

De la obra de Mead le parecía especialmente interesante la interrelación entre conciencia y la acción. La acción es el resultado de una señal externa recibida por el actor. Esta señal no es pura, sino que está sesgada por el ruido del entorno. Sea como fuere, la señal proporciona información al actor y este la procesa y emite una respuesta. Esta respuesta está mediatizada por la conciencia del self. Si se fija uno atentamente esta es una representación perfectamente coincidente con la teoría de sistemas.

El lector recordará que para el interaccionismo simbólico el self es un proceso mental que trabaja con un repositorio de experiencias sociales previas (retroalimentación externa) para que la persona sea eficiente en sus relaciones sociales. El self permite a la persona adaptarse a las reglas y normas socialmente aceptadas y actúa como una plataforma desde donde influir a los demás.

Buckley analiza la conciencia del self en los términos de la teoría de sistemas. Considera al self – según las propias palabras de Buckley – como un mecanismo de retroalimentación interna de los estados del sistema que, combinada con las experiencias anteriores almacenadas en la memoria, permiten seleccionar una acción concreta entre el repertorio de acciones posibles.

Respecto a las ideas de Buckley en el ámbito societal, hay que señalar que se centró básicamente en los roles (6) y las instituciones sociales (7).

Buckley extrae los siguientes principios generales de aplicar la teoría de sistemas al dominio sociolcultural. En primer lugar, expone la idea de que la tensión es una realidad del sistema social necesaria para la adaptación mutua de las partes que lo componen.

En segundo lugar, analiza la naturaleza y las fuentes del sistema social en consonancia con la visión dinámica de la teoría de sistemas.

En tercer término, se ocupa de los procesos de selección de alternativas tanto en el ámbito personal como en la interacción social.

En cuarto lugar, escalando en su análisis, este ámbito interpersonal lo considera como la base del desarrollo de las grandes estructuras sociales. Los mecanismos de intercambio, de la negociación y del pacto construyen las estructuras sociales y culturales estables y con vocación de permanencia.

Por último, reconoce la tendencia a la perpetuación y transmisión en los sistemas sociales, contemplando una relación dialéctica con el dinamismo inherente a la teoría de sistemas.


Juan Carlos Barajas Martínez

Sociólogo

Notas

  1. Walter Frederick Buckley (17 de abril de 1921 - 27 de enero de 2006) fue un sociólogo estadounidense y profesor de sociología en la Universidad de New Hampshire . Buckley fue uno de los primeros en aplicar conceptos de la teoría general de sistemas basados en el trabajo de Bertalanffy a la sociología. Buckley estudió sociología en la Universidad de Wisconsin–Madison. En 1958 recibió su doctorado con una tesis en la que esboza una teoría no funcionalista de la estratificación social. Fue, a principios de la década de 1960, profesor asistente de sociología en la Universidad de California, Santa Bárbara, en el departamento de sociología, de 1971 a 1985 fue profesor de Sociología en la Universidad de New Hampshire. En la década de 1970 participó en el Círculo de Teoría de Uppsala en la Universidad de Uppsala en Suecia fundado por Tom R. Burns. En 1998 fue galardonado con el presidente honorario del Comité de Investigación Socio-Cibernética de la Asociación Sociológica Internacional. Buckley ha sido descrito como un pionero en la teoría de los sistemas sociales que desafió los puntos de vista convencionales. En su vida personal apreciaba la música jazz y tocaba el saxofón tenor.
  2. Ciencia dura y ciencia blanda son términos construidos de forma un tanto coloquial, no utilizados institucionalmente por su carácter problemático (no existen facultades ni licenciaturas de ciencias duras o de ciencias blandas), pero de uso epistemológico muy extendido para comparar campos de investigación científica o académica, designando como duros los que se quieren marcar como más científicos en el sentido de rigurosos y exactos, más capaces de producir predicciones y caracterizados como experimentales, empíricos, cuantificables y basados en datos y un método científico enfocado a la objetividad;​ mientras que los designados como blandos quedan marcados con los rasgos opuestos. Diferentes aproximaciones al método científico pueden distinguirse por cómo consideran la diferencia entre los términos ciencia dura y ciencia blanda. Este es un asunto clave para la filosofía de la ciencia, que no siempre permite la posibilidad de marcar una diferencia clara entre ambos términos; y la sociología de la ciencia, que estudia las percepciones implícitas de la investigación y metodología. Las ciencias naturales y las ciencias físicas se suelen incluir en el campo de las duras, mientras que las ciencias sociales o ciencias humanas se suelen incluir en el campo de las blandas,​ cuando no se niega directamente su condición científica, no siempre de forma peyorativa aunque como decía mi madre, “de besos y abrazos no nacen los niños, pero tocan a vísperas
  3. Me atreví a hacer una propuesta basada en la teoría de la información, la arquitectura de ordenadores y la arquitectura de los sistemas de comunicaciones, para estudiar los niveles macro y micro de la sociología, ver “Un modelo multinivel de sociedad”
  4. El interaccionismo simbólico es una de las corrientes de pensamiento sociológico/microsociológico, relacionado también con la antropología y la psicología social, que se basa en la comprensión de la sociedad a través de la comunicación y que ha influido enormemente en los estudios sobre los medios. El interaccionismo simbólico se sitúa dentro del paradigma interpretativo. Este analiza el sentido de la acción social desde la perspectiva de los participantes. Dicho paradigma concibe a la comunicación como una producción de sentido dentro de un universo simbólico.
  5. GeorgeH. Mead (27 de febrero de 1863 - 26 de abril de 1931), filósofo pragmático, sociólogo y psicólogo social estadounidense. Teórico del primer conductismo social, también llamado interaccionismo simbólico en el ámbito de la ciencia de la comunicación. Nació en South Hadley, Massachusetts. Cursó estudios en varias universidades de Estados Unidos y Europa e impartió clases en la Universidad de Chicago desde 1894 hasta su muerte. Con influencias de la teoría evolutiva y la naturaleza social de la experiencia y de la conducta, recalcó la emersión del yo y de la mente dentro del orden social y en el marco del simbolismo lingüístico que usan las personas para comunicarse (interaccionismo simbólico). A partir de la crítica al conductismo de J. B. Watson denominó su propia corriente como conductismo social. Pensaba que el yo surge por un proceso social en el que el organismo se cohíbe. Esta timidez es el resultado de la interacción del organismo con su ambiente, incluyendo la comunicación con otros organismos.
  6. En sociología se llama rol social a los distintos papeles sociales que se pueden desempeñar en una sociedad, por ejemplo, el rol de presidenta de un tribunal de oposición, pero también, el rol de maestro, de policía, de estudiante, de hijo, de madre, de niño o de anciano, de casado o de soltero; cuanto más compleja es una sociedad, cuanta mayor sea la división del trabajo, de funciones, de características específicas que marcan diferencias de comportamiento, mayor será el conjunto de roles sociales. Para ampliar información acerca de los roles sociales ver en este mismo blog “Los roles sociales”.
  7. Una institución social es antes que nada una práctica social, es decir, un conjunto de expectativas que dan lugar a comportamientos previsibles por parte de los individuos, que las siguen de modo casi irreflexivo y que no necesitan de justificaciones para llevarlas a cabo. Al contrario, si tu comportamiento va en contra de lo dictado por una institución social, serás calificado – en el mejor de los casos – como extravagante. Para ampliar información acerca de las instituciones sociales ver en este mismo blog “Las instituciones sociales”.

 

Bibliografía

George J. Klir, Teoría General de Sistemas, ICE ediciones, Madrid 1980

Ritzer, George: Teoría Sociológica Moderna, Mac Graw-Hill, Madrid 2003

Burns, Tom: General Systems Theory, Encyclopedia of Sociology, Blackwell; Londres 2010

Wikipedia español e inglés

 

 

Mapa Mental



Licencia Creative Commons
Teoría general de sistemas II: Walter Buckley por Juan Carlos Barajas Martínez se distribuye bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 4.0 Internacional.