Páginas

No Nos Representan

Cartel en una manifestación con el lema "No nos representan"



Quizás fue el grito más repetido durante las manifestaciones y asambleas del 15M, se llegaron a publicar varios artículos y, al menos, un libro con este título. Este grito, que resonó y resuena en las calles y plazas de España, se identificó con un sentimiento de desapego, de desafección de una buena parte de los ciudadanos con un sistema que se supone democrático pero que presenta serios rasgos autocráticos.

La corrupción evidente de parte de la clase política,  el comportamiento de los partidos tradicionales, los recortes indiscriminados, la bajada generalizada de los salarios, el incremento del paro a cifras siderales y el resto de la larga lista de las consecuencias de la crisis económica que han traído consigo un aumento inusitado de la desigualdad social, ha incrementado el descontento de la gente hasta límites que yo no había visto antes, y ya no soy un niño, mis ojos ya han visto más de una crisis.

Al mismo tiempo, la gente se ha dado cuenta de que sólo se solicita la opinión del ciudadano cada cuatro años. En elecciones en las que los partidos concurren con programas cerrados en listas cerradas encerrados en un paquete completo que aceptas o no.

Con todo eso no es lo peor, lo peor es que ese paquete cerrado ofrecido no se cumple, raro es el gobierno en sus tres niveles – nacional, autonómico y municipal – que cumple algún apartado de lo prometido, de manera que los programas electorales son meros acompañamientos de los discursos electorales, pocos los leen y nadie se los cree, da la sensación de que si no se escribieran no pasaría nada, tan sólo forman parte del paisaje electoral como los mítines – otra tradición que ha perdido el sentido salvo para conectar con el telediario de las nueve de la noche –, la pegada de carteles o las pegatinas. Eso si te dicen que la culpa no es suya, que es a su pesar, que toman medidas impopulares, que no siguen su programa porque las circunstancias, el bien general o Bruselas así lo exigen.

Y durante toda la legislatura se toman decisiones sin contar con los que van a sufrirlas, no se admiten reclamaciones, no se toma en cuenta ningún intento de iniciativa legislativa popular. Nadie sabe – al contrario de lo que pasa en otros países – cómo dirigirse a los diputados o senadores de su provincia para que escuchen y ayuden a resolver problemas, mientras los grupos de presión saben bien a qué despachos acudir y en qué salas de espera esperar para arrimar el ascua a su sardina. Ya dejarán que votemos al cuarto año para revalidar los hechos consumados de la legislatura. Momento en el que volverán a proponer un paquete cerrado en una lista cerrada. O todo o nada.

Eso en un mundo en el que cada vez más se tienen en cuenta las preferencias de cada hijo de vecino cuando se trata de venderte algo. Dices “me gusta” a un sinfín de preguntas cada día, estás muy retratado en las redes sociales en perfiles que marcan tus preferencias, los robots en Internet averiguan tus gustos y te presentan ofertas a tu medida, sin embargo, estas herramientas no se utilizan cuando se trata de la oferta política. Cuando se trata de política se percibe una enorme sordera. Y los ciudadanos, sobre todo los más jóvenes, ven el contraste. Si no me escuchan, piensan, es porque no quieren.

Ante tal dejación en la representatividad de los representantes de la nación quién puede extrañarse de que un grupo importante de la población sienta que no se les representa desde las Cortes, desde los parlamentos autonómicos y desde los concejos. Y esa falta de fe en las instituciones se refleja en una tendencia clara a la abstención.

La idea de representación trae consigo a la idea de una persona o grupos de personas que actúan en nombre de otras para lo que existe algún tipo de acuerdo entre ellos. Y la existencia de esta figura de la representación es tributaria de algún tipo de necesidad o de utilidad, en el caso de la política porque, dado el gran número de personas a representar, ya no vivimos en las antiguas polis griegas en las que funcionaban relativamente bien fórmulas de democracia directa (1), es muy complicado resolver los problemas del día a día mediante asambleas.

En las democracias, es tu voto el que marca ese nexo entre representante y representado, debería tomar forma con el programa electoral que para algunos teóricos es como un contrato de representación y toma cuerpo cuando se proclama al candidato y se convierte en representante. Este nexo que une al representante y los representados  no solo liga a los primeros con los que le han votado sino con todos los votantes de una circunscripción territorial le hayan votado o no y esto, el cargo electo, debería tenerlo en cuenta, no hasta el punto de traicionar a su programa electoral pero sí a los efectos de que cada vez que tome una decisión lo haga efectivamente pensando en todos. Yo personalmente tengo la sospecha de que esto ocurre en pocas ocasiones y, muy a menudo, se oye a los representantes hablar sólo para sus votantes cuando no ofender directamente a los colectivos que no les votaron. En reciprocidad, los no votantes no suelen sentirse representados por ellos.

Pero sigamos, hagamos un poco de historia, tan sólo unos párrafos. Hay que situar el origen de la representación en las asambleas estamentales medievales que asistían y aconsejaban al monarca. Los representantes lo eran de los distintos estamentos sociales para salvaguarda de sus respectivos intereses y privilegios y había una vinculación inequívoca, la relación entre representante y representado era un mandato imperativo.

En la era moderna, los monarcas absolutos redujeron a las antiguas asambleas a su mínima expresión, a excepción quizás de Inglaterra, y con ellas el sentido de la representación.

Los regímenes liberales que fueron surgiendo a partir de finales del siglo XVIII trajeron la idea de la soberanía nacional y, a partir de ella, se configuraron nuevos parlamentos en los que sus miembros, los representantes de la nación, eran los que ejercían la voluntad nacional. Es curioso que  estos señores ejercieran la voluntad nacional siendo elegidos por sufragio censitario (2), es decir, por unos pocos privilegiados. De todas formas se había dado un paso adelante pues la soberanía ya no residía en un único señor, el soberano.

En el régimen liberal la representación era libre, también llamada mandato representativo, que excluía la posibilidad de mandato imperativo, es decir, no estaba lastrada por compromisos ni limitaciones de los representados. Aunque el hecho de que hubiera una relación tan cercana entre representante y representados – al fin y al cabo un pequeño grupo de influyentes ciudadanos - implicaba que el cargo electo tampoco podía hacer lo que diera la gana sino que estaba mediatizado por los intereses de los que le habían mandado hasta allí.

El advenimiento de los regímenes democráticos que extendieron – a caballo entre el siglo XIX y XX – el sufragio de censitario a universal (3) provocó que la representación viniera a cargarse de un sentido más participativo y pluralista. Pero eso en la teoría, con el paso del tiempo, la irrupción de los partidos políticos en la vida pública, hasta el punto de controlar en la práctica los procesos de producción de la representación,  hizo que el representante llegara a serlo por el apoyo de la maquinaria del partido, lo que trajo consigo el dilema de a quien hacer caso. Si al partido, al que le debía disciplina, o al ciudadano, al que le debía la representación.

Dilema que en estos convulsos tiempos todos sabemos hacia donde se ha resuelto. Todos hemos visto cómo los jefes de los grupos parlamentarios utilizan signos para indicar en que sentido hay que votar y hemos asistido a situaciones en las que, cuando el asunto ha afectado a la conciencia de algún diputado o senador con conciencia, ha tenido que abonar alguna multa por romper la disciplina de voto.

Esta representación de tipo jurídico-política produce poder. Dado que vivimos en una monarquía parlamentaria, todo el poder viene del parlamento. Nuestros representantes eligen al presidente del Gobierno y éste elige a los ministros. Y el Gobierno acumula mucho poder. Gobierna, recauda, distribuye dinero y recursos, dirige a la administración, a las fuerzas armadas y a las fuerzas de seguridad, tiene la iniciativa legislativa y la potestad reglamentaria (4). Nuestros representantes eligen, en su totalidad o en parte, a las directivas de los Órganos Constitucionales que dirigen todos los demás aspectos de la vida pública desde el Tribunal Constitucional (5) a Consejo General del Poder Judicial (6), promulgan las leyes por las que nos regimos, aprueban los presupuestos del Estado que pueden sernos beneficiosos o beneficiar a los de siempre, establecen impuestos y tasas que pueden ser redistributivos o abusivos, en definitiva, todo pasa por las manos de esos representantes que, según muchos perciben, no nos representan.

Eso en el ámbito nacional, pero el escenario se repite a escala menor en el ámbito autonómico, en el municipal  y, subiendo la escala, en el ámbito europeo.

Esa percepción de que no nos representan desemboca en que muchos caigan en el desánimo y piensen que para qué votar, si no estás invitado a la fiesta. Muchas personas piensan que no tiene ningún sentido votar.

Cada cuatro años las cámaras se renuevan, nos consultan, se convocan elecciones, al menos nos queda eso. Porque, a pesar de todo, a mí me sigue gustando ir a votar, quizás porque yo vi como mis padres no podían hacerlo, fui un niño del franquismo. Entiendo que para mí y muchos de mi generación el hecho de votar tenga un valor sentimental que no poseen o padecen las generaciones siguientes, nacidas en la democracia. Y puedo entender las razones de los que se abstienen, ¿cómo no comprenderla después de todo lo que he escrito en los párrafos anteriores?.

Quedarse en casa en día de las elecciones puede hacer sentirte como alguien que da un portazo a la clase política y al sistema y se queda a gusto. 
Otros pueden pensar – y en cierto modo no les falta razón – que cuanta menos participación el sistema tiene menos legitimidad y se puede soñar con que esa falta de legitimación lleve al colapso. Está por ver que eso del colapso sea una buena idea, pues cuando cae un sistema caen muchos justos por pecadores y la historia nos enseña que más de una vez la situación se estabiliza en nuevo sistema que no es mejor que el anterior.  Además los sistemas políticos tienen bien desarrollado el instinto de conservación, son a prueba de bombas, tardan mucho en colapsar.

Otros más opinan que todos los partidos son iguales, ¿qué más da entonces a quién votar?, aunque quizás sean iguales porque no los renovamos, a lo mejor tendríamos que aventurarnos a votar a otros antes de tomar el complicado camino de las barricadas.

Todo esto lo entiendo. Pero cuando, como hemos visto, se acumula tanto poder,  ¿es racional no dar nuestra opinión?. Cuando nos quejamos de que no se nos consulta y que solo se nos pide refrendo una vez cada cuatro años, ¿no es lógico hacerlo cuando nos dejan?,  ¿tiene sentido otorgar la razón mediante el silencio?. ¿No se estará frotando las manos más de uno pensando en los porcentajes de abstención?.

Y es que la abstención no sirve a los efectos electorales. No indica nada, no tiene dueños, por eso hay tantos que intentan apropiársela, es muy fácil, si no se ha votado a nadie puedo reclamar el voto como mío. Ya he visto muchas veces ese tipo de reivindicaciones – desde el anarquismo hasta la extrema derecha - que no llevan a ninguna parte, desde luego a la Carrera de San Jerónimo (7) no. 

Para empezar el resultado de las elecciones no se vería afectado aunque tan sólo votara el 10%, sería el resultado de aplicar la fórmula electoral (8) a los votos válidos. Es más, por milagros de esa fórmula la abstención favorece a los partidos mayoritarios.

En mi artículo “El Discreto Encanto de la Abstención…”, hice un pequeño experimento que cualquiera puede realizar. Me armé de una hoja de cálculo Excel y de un simulador de la Ley D’Hondt (9) y me puse a estudiar cómo influiría en unos resultados electorales una disminución de la abstención. Basándome en las últimas elecciones autonómicas en la Comunidad de Madrid aumenté los porcentajes de participación, manteniendo los porcentajes de los mayoritarios y distribuyendo ese voto añadido entre los demás partidos se obtuvo una disminución significativa de los escaños asignados a los dos grandes partidos.

No se puede terminar sin hablar del voto en blanco. Por supuesto es una opción legítima del elector. El voto en blanco es otra forma de expresar a la clase política la desafección a una forma de hacer política. Aceptas el sistema democrático y te molestas en ir al colegio electoral, pero es igualmente inútil. Es más, en cierto sentido es más perjudicial que la abstención. El voto en blanco cuenta a la hora de establecer la participación, pero también a la hora de calcular la barrera electoral (10). El número mínimo de votos para obtener diputado se obtiene calculando el 3% del número total de votos en la circunscripción y ahí los votos en blanco elevan el valor que se obtiene. Por otra parte, el voto en blanco no se cuenta a la hora de repartir los escaños, no hay escaños en blanco, se ocupan todos. Al elevar el número de votos mínimo para entrar en el parlamento perjudicas a los partidos pequeños y beneficias a los grandes que tienen menos competencia para repartirse los votos válidos.

La abstención me recuerda a una frase que decía mi madre cuando yo me enfadaba con ella y hacía algo para castigarla pero que en realidad me castigaba más a mí que a ella, cosas como “ahora ya no juego” o “ya no te dibujo más”. En estos casos mi madre me decía con tono burlón “Eso, ¡para que se fastidie mi capitán hoy no como rancho (11)!”. Humildemente pienso que el que tiene ese sentimiento de desafección a la política y lo materializa en la abstención con el fin de castigar a la clase política se está castigando a sí mismo, vamos que no comes rancho pero al capitán le da igual.

Ellos no lo dicen pero el lema electoral real de ciertos partidos es “vótame y, si no, abstente”. El verdadero castigo para los que no cumplen es votar a otros (12), porque les das donde más les duele, en la representación, de donde hemos visto que surge todo el poder. Y si cada vez que incumplen de manera manifiesta un programa político no les revalidáramos nuestra confianza ya procurarían cumplir en la siguiente ocasión. Entonces se reduciría esa enorme diferencia entre lo que prometen y lo que cumplen, lo exijan las circunstancias, el bien general o Bruselas.

En los próximos días tenemos unas elecciones ojalá nos apliquemos el cuento.

Juan Carlos Barajas Martínez
Sociólogo

Notas:
  1. Por cierto en la constitución de Atenas, la más conocida y admirada de la antigüedad, había órganos representativos, no sólo funcionaba la asamblea de ciudadanos. Ver Democracia Ateniense
  2. Sufragio censitario o sufragio restringido fue un sistema electoral, vigente en diversos países occidentales entre fines del siglo XVIII y el siglo XIX, basado en la dotación del derecho a voto sólo a la parte de la población que contara con ciertas características precisas (económicas, sociales o educacionales) que le permitiera estar inscrita en un "censo electoral". El sufragio censitario se contrapone al sufragio universal, que no establece condiciones salvo mayoría de edad y la ciudadanía (aunque hasta el siglo XX estaba limitado al sufragio masculino).
  3. El sufragio universal consiste en el derecho a voto de toda la población adulta de un Estado, independientemente de su raza, sexo, creencias o condición social. Habitualmente se entiende de forma más concreta, en el sentido de más ligado a la extensión del voto a la población adulta femenina.
  4. La potestad reglamentaria es la capacidad del poder ejecutivo de dictar normas generales de rango inferior a las leyes, por lo común en desarrollo o aplicación de éstas.
  5. El Tribunal Constitucional de España o TC es el órgano constitucional que ejerce la función de supremo intérprete de la Constitución Española de 1978
  6. El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), según el artículo 122 de la Constitución Española, es el órgano de gobierno del Poder Judicial de España. Su principal función es velar por la garantía de la independencia de los jueces y magistrados frente a los demás poderes del Estado.
  7. La Carrera de San Jerónimo es la calle de Madrid en la que está ubicada la sede del Congreso de los Diputados.
  8. La fórmula electoral es el cálculo matemático mediante el cual, en una votación, se distribuyen los escaños de una asamblea en función de los votos del electorado.
  9. La Ley d’Hondt es la fórmula electoral que se aplica en España
  10. La barrera electoral o legal, también conocida como cláusula de barrera, o umbral electoral, es en política la proporción mínima de votos que necesita una lista electoral para que pueda conseguir asientos o representantes en el parlamento u órgano similar; o también, la cantidad mínima para que un partido pueda actuar en las comisiones parlamentarias. El objetivo de la cláusula es evitar la fragmentación parlamentaria.
  11. Rancho, según el diccionario de la Real Academia, en su primera acepción significa: Comida que se hace para muchos en común, y que generalmente se reduce a un solo guisado; p. ej., la que se da a los soldados y a los presos.
  12. Si el lector desea conocer las agrupaciones políticas que concurren a las elecciones europeas de 2014 puede pulsar en el siguiente enlace:



Bibliografía:

Vallés I. y Bosch A.
Sistemas Electorales y Gobierno Representativo
Editorial Ariel
Barcelona 1997

Delgado, I. y López Nieto I.
Comportamiento Político, Partidos y Grupos de Presión
UNED
Madrid 2004





Licencia Creative Commons

6 comentarios:

  1. Si que se pueden dejar escaños vacíos. No es que esté en la ley, es que hay un grupo de ciudadanos que se las han ingeniado para permitirlo:

    Se llaman Escaños en Blanco y se presentan a las elecciones con un partido, como cualquier otro, pero en caso de conseguir representación no toman posesión del escaño, y de esa forma, el escaño se queda, efectivamente vacío.

    Puedes echar un ojo a su web: www.escanos.org

    ResponderEliminar
  2. Omoloc es que eso técnicamente no es un voto en blanco sino que votas a un partido que se compromete a dejar el escaño vacío. No he hablado de esta opción porque no he hablado de ninguna. En otros artículos si que he hecho referencia a Escaños en Blanco.

    Y echaré un vistazo a su web

    Muchas gracias por tu lectura y por tu comentario

    ResponderEliminar
  3. Hola, Juan Carlos.

    Ya echaba de menos el siguiente artículo.

    Pues parece que el personal no se aplica el cuento, según las encuestas van a ganar los mismos, osea PPOE=65%, y si sumas a izquierda undida pasamos del 75%.

    De todas formas, por discutir (que ayer ganó el Madrid y ya sabes que soy bastante indio) te diré que no estoy de acuerdo con eso de que el Gobierno tiene mucho poder. En mi opinión, se limita a administrar los bienes y negocios de los que realmente tienen el poder, que no salen en la tele.

    Pero solo por discutir, e?



    Salut



    Javi

    ResponderEliminar
  4. Y hay pronósticos de un 43% de participación. En fin.
    YO creía que eras del Sporting, supongo q la camiseta a rojiblanca tira mucho, enhorabuena por lo del Chelsea, pero en la final lo tenéis dificil.
    Muchas gracias por leer y por comentar

    ResponderEliminar
  5. No mencionas el voto nulo... si tuviera alguna validez, el negro de wasap sería presidente :-)

    Tengo que echarle una ojeada a tus artículos sobre Escaños en Blanco. Cómo sabrás, han conseguido dejar varias concejalías sin escaños en pequeños pueblos de Cataluña. Y hay partidos similares expandiéndose por Europa (Partie du vote blanc, en Francia; die Nein Idee Partei, en Alemania...).

    ResponderEliminar
  6. En efecto el voto nulo no tiene ninguna validez en el escrutinio, por lo tanto, tiene los mismos efectos electorales q la abstención.

    No tengo articulos específicos sobre los partidos de escaños en blanco, sino algún comentario en la línea de los q has hecho tú.


    Un abrazo

    ResponderEliminar