Sociología de la Religión: Conceptos Básicos


Altar mapuche de Chile. Foto wikipedia



No es asunto menor este de la religión. A las creencias religiosas, sin ningún linaje de dudas, se las puede clasificar de universal cultural. Están presentes en todas las sociedades y en todas las épocas de la historia, de hecho, hasta los paleoantropólogos buscan en sus fósiles de homínidos símbolos de culto religioso para analizar hasta qué punto la especie de que se trate está cerca del homo sapiens, en ese divertido y apasionante puzzle que andan construyendo con las distintas especies homo que en el mundo han sido.

Por otro lado, y de manera paradójica, es tanta la variedad de religiones y ritos en la humanidad, tantas formas distintas de ver lo sagrado y de expresar la fe que existe una dimensión muy importante de relativismo cultural.

Por estas razones, por su presencia universal y por su expresión variada, la religión ha sido objeto esencial de estudio en la sociología y en la antropología. Intentando comprender este hecho social sin dar una explicación trascendente al propósito de la existencia humana ni calificar como verdadera o falsa ninguna religión, que no es esta misión de la ciencia y no es bueno meterse en camisa de once varas, aunque a veces a los sociólogos, creyentes o no, no les sea fácil este esfuerzo de objetividad y, otras veces, el etnocentrismo (1) también nos gaste a todos alguna mala pasada.

Y para empezar este viaje, creo que es bueno comenzar con uno de los padres de la sociología, Emilio Durkheim (2), que en opinión de Anthony Giddens (3) escribió el que puede que sea el estudio sobre la religión más influyente de la historia, "Las Formas Elementales de la Vida Religiosa", libro que en mi opinión es muy fácil de leer y altamente recomendable para los que gustan de estos temas y, sobre todo, para los estudiantes de sociología.

Durkheim era de la idea de que para estudiar el fenómeno de la religión había que analizar las religiones, en su opinión, más elementales - de ahí el título del libro - lo que le llevaba a las raíces del estudio de todas las religiones. Y esa religión elemental era el totemismo(4). Un tótem es un animal, planta u objeto al que un grupo da un significado simbólico, es un objeto sagrado venerado y usado en los rituales.

Esto permitió a Durkheim sostener que la religión trata de las cosas que sobrepasan los límites del conocimiento y establecer, en primer término, la diferencia entre lo sagrado y lo profano.

Lo sagrado sería todo aquello que es extraordinario y que inspira un sentimiento de sobrecogimiento, reverencia y, en ocasiones, miedo. Lo profano sería todo elemento corriente en la vida diaria. Lo sagrado sería el elemento constituyente del ritual.

A partir de aquí podemos establecer una primera definición de religión como una institución social que incluye creencias y prácticas - el ritual - basadas en una concepción de lo sagrado.

Giddens más restrictivo, ante la gran variedad de formas de expresar lo sagrado, dice que dar una definición de religión es más complicado que decir qué no es una religión.

Para Giddens, en primer lugar, no hay que identificar la religión con el monoteísmo, dado que en la mayoría de las religiones hay varias deidades e, incluso, si analizamos el cristianismo objetivamente comprobaremos la existencia de varias figuras con cualidades sagradas.

En segundo término, la religión no debe identificarse con prescripciones morales que controlan el comportamiento de los creyentes. Judíos y cristianos tienen las tablas de Moisés, los musulmanes la sharía (5), pero los dioses griegos - por poner un ejemplo - eran muy despegados, ni eran ejemplares en cuestiones de moral ni pretendían con mucho ahínco dirigir la conducta de los mortales.

En tercer lugar, las religiones no tienen por qué explicar el origen del mundo. Cierto que el cristianismo nos da una explicación de la creación pero hay muchas religiones que no entran en ese espinoso asunto.

Por último, la religión no debe identificarse necesariamente con lo sobrenatural. El confucianismo, por ejemplo, acepta la armonía del mundo natural sin buscar verdades últimas ni transcendencias sobrenaturales.

Entonces según Giddens, ¿qué podemos afirmar que es una religión?, pues en todas las religiones hay un conjunto de símbolos, que invocan sentimientos de reverencia y respeto - lo sagrado -, que están vinculadas a rituales o ceremoniales en los que participan una comunidad de creyentes - aspecto social de la religión-.

Y este aspecto social o comunitario de la religión nos permite diferenciarla de la magia, que pretende influir en los acontecimientos mediante prácticas rituales buscando el beneficio de alguien concreto en situaciones de peligro o desgracia, ritos que suelen implicar al brujo y al interesado.

Ahora que todavía estamos introduciendo el concepto de religión es un buen momento para hablar de religiosidad. El sociólogo norteamericano Charles Glock define la religiosidad como la importancia de la religión en la vida de una persona y para "medirla" establece un conjunto de cinco dimensiones.

En primer lugar la dimensión experiencial que está relacionada con cómo se vive la religión, con los lazos emocionales que unen al creyente con la creencia.

En segundo término tenemos la dimensión ritualista, es decir, la frecuencia con la que el creyente acude a los ritos religiosos. No es lo mismo ser de misa diaria que acudir los domingos o que no ir nunca.

La tercera es la dimensión ideológica que mediría el grado de creencia en la doctrina.

La cuarta dimensión según Glock es la consecuencial que marca la influencia de la religión en la conducta del creyente.

Y por último, en quinto lugar, tenemos la dimensión intelectual que tiene ver con el conocimiento de la historia sagrada y la doctrina por parte del creyente.

Sociología y religión


Todos los enfoques sociológicos de la religión están influenciados por tres autores clásicos: Durkheim - con una notable influencia sobre el funcionalismo (6) -, Marx (7)- que influyó en la sociología del conflicto - y Weber (8), a cuya teoría Macionis (9) y Plummer (10) la consideran como un buen ejemplo del paradigma de la acción (11).

Ya hemos hablado de Durkheim y su estudio del totemismo pero no lo hemos dicho todo. Es interesante saber qué contesta Don Emilio a la pregunta de por qué es sagrado un totem. El sociólogo francés contesta que el totem es el símbolo del grupo de creyentes y representa para esa comunidad una serie de valores esenciales. De esta manera el objeto de adoración no es en última instancia el objeto adorado sino que en realidad es la propia sociedad que constituye el grupo de creyentes.

La ceremonia y el ritual son esenciales para vincular a los miembros del grupo, por esta razón no sólo hay manifestaciones regulares del culto sino también transiciones que implican a la persona y que son reconocidas socialmente como los ritos asociados al nacimiento, los ritos de iniciación a la edad adulta, alguna forma de matrimonio y los ritos asociados a la muerte.

Dada la naturaleza social de la religión y la concepción funcionalista de la sociología de Durkheim es natural que este autor se preguntara acerca de las funciones de la religión. Identificó tres funciones principales: la cohesión social, el control social y dotar de sentido la vida del creyente.

La cohesión social queda reforzada pues la religión une a las personas de la comunidad gracias a una serie de valores y normas comunes a todos.

En todas las sociedades se usan la imaginería y la retórica religiosa para promover la conformidad con el status quo, por tanto se revela como una herramienta de control social. La religión, como demuestra la historia, provee de justificaciones para muchas normas culturales y legitimidad al sistema político. No olvidemos como los monarcas europeos sostenían hasta la Revolución Francesa que gobernaban por derecho divino.

Y por último las creencias religiosas proporcionan consuelo ante lo fastidiada que es la vida, hay un propósito celestial que trasciende a la vulnerable condición humana y el creyente sin duda se siente reconfortado.

Respecto del cambio social y la religión Durkheim era de la opinión de que, con el desarrollo de las sociedades modernas, la influencia religiosa se va desvaneciendo. La explicación científica va arrojando luz a nuestro mundo y la presencia religiosa con sus explicaciones trascendentes  va desapareciendo. Durkheim escribió:"los viejos dioses están muertos", pero en su opinión era posible que la religión continuara de una forma distinta. En su concepción funcionalista, la cohesión social - incluso en la sociedades modernas - depende en una parte importante de la existencia de una religión unificadora, por tanto, era de esperar que surgieran nuevas actividades ceremoniales para reemplazar a las antiguas y un nuevo concepto de qué cosas son sagradas. Creo que Don Emilio apuntaba hacia la religión civil, concepto que veremos más adelante.

Durkheim apenas trató el asunto de los aspectos disfuncionales de la religión si lo comparamos con los escritos de la sociología del conflicto y, en especial, la obra de Carlos Marx.

Mucha gente cree que Marx despreciaba la religión pero eso no es del todo cierto. "La religión", escribió, "es el corazón de un mundo sin corazón", un refugio frente a la dureza cotidiana.

Don Carlos pensaba que la religión desaparecería, y era bueno que desapareciera en su forma tradicional, pero no porque sus valores fueran esencialmente erróneos sino porque había que "redirigirlos", convertirlos en directrices para mejorar a la humanidad.

La frase, "la religión es el opio del pueblo", que es la que se repite hasta la saciedad, hace la referencia a que la religión pospone la felicidad y las recompensas a una vida que está en el más allá. Lo que favorece el conformismo y desvía la atención de las desigualdades e injusticias de este mundo. Para Marx, en este sentido ya apuntado por el filosofo hegeliano Feuerbach (12), la religión es alienante.

De esta manera la religión tiene un fuerte componente ideológico. Las creencias justifican una sociedad injusta y desigual, sugieren actitudes de humildad y no de resistencia a la opresión. De forma que para la sociología del conflicto, dada la función de legitimación del status quo de la religión, cualquier intento serio de cambio social supone un enfrentamiento con la Iglesia.

Normalmente, a Marx en particular y a la sociología del conflicto en general, se les reprocha por sus críticos la minimización del grado en que la religión en algunas situaciones históricas ha promovido el cambio social. Pero para eso estaba Max Weber.

Weber se embarcó en un gigantesco estudio de las religiones principales del mundo, aquellas que han atraído un gran número de creyentes y han influido en el curso de la historia de la humanidad. Ningún otro estudioso ha abordado una tarea de tal magnitud que, por cierto, dejó inacabada, no le dio tiempo a terminar el estudio del Islam. Yo, que he leído sus ensayos sobre religión, puedo afirmar que sus textos son de tal densidad, tan documentados, de tal profundidad que su lectura reflexiva es difícil pero siempre necesaria para un sociólogo.

Max - después de la lectura de su obra me permito cierta familiaridad - se concentró en la relación entre la religión y el cambio social. Difiere de Marx en el sentido de que la religión fuera necesariamente conservadora y legitimadora de las desigualdades. La inspiración religiosa ha producido grandes transformaciones sociales.

Por ejemplo, en uno de sus ensayos más famosos: "La ética protestante y el espíritu del capitalismo", opina que los empresarios calvinistas, que creían en el éxito material como un signo de gracia divina, contribuyeron a iniciar el desarrollo económico occidental.

Analizando a las religiones orientales, Weber concluyó que constituyeron barreras insuperables para el desarrollo del capitalismo industrial como se dio en Occidente. En China y la India han existido períodos de desarrollo significativo del comercio, la manufactura y el urbanismo, pero la religión fue una de las influencias principales que actuaron como freno para el proceso de racionalización (13) de la sociedad, proceso que si se produjo en Occidente.

Desde la perspectiva de la acción, la religión como todos los productos sociales, es una construcción social. Desde este enfoque microsociológico, la sociedad es el resultado de las interacciones cotidianas de las personas que van dotando de significado al mundo social que les rodea, una especie de agregado de las visiones subjetivas y de las reacciones variadas de todos los individuos. En este contexto, la religión es unos de los principales mecanismos de creación de significados, se trata de una de las áreas en las que hay una mayor carga de simbolismo y ritual.

Tipos de organizaciones religiosas

Fueron Weber y su amigo el historiador Troeltsch (14) los que propusieron por primera vez una clasificación de las organizaciones religiosas. Para ellos las religiones se organizan según iglesias y sectas. Esta  clasificación fue, como veremos más adelante, ampliada por otros autores.

Siendo honestos hay que reconocer que el problema aquí estriba en que se trata de clasificaciones condicionadas culturalmente por el hecho de que los autores sean occidentales, en cualquier caso, la clasificación nos ayuda a entender el surgimiento y la institucionalización de las religiones.

Una iglesia es una entidad religiosa grande y bien establecida, como la iglesia católica o la anglicana. Suelen tener una estructura formal y burocrática, con una jerarquía de funcionarios religiosos. Tienden a ser conservadoras porque están integradas en el orden institucional de la sociedad.

Las sectas son agrupaciones de creyentes comprometidos, son más pequeñas y menos organizadas, carecen de una estructura burocrática permanente y de una jerarquía consolidada, en cambio, tienen uno o más dirigentes carismáticos a los que los creyentes conceden personalidades con virtudes excepcionales. Las sectas han surgido a menudo a lo largo de la historia como movimiento de contestación a una iglesia consolidada, como pasó en el caso de los calvinistas o en el de los metodistas.

A fin de ganar adeptos las sectas suelen hacer proselitismo de forma activa. De esta manera estas organizaciones conceden mucha importancia a la experiencia de la conversión como una trasformación personal o un nuevo nacimiento.


Howard Becker (15) continuó con la clasificación weberiana añadiendo otros dos tipos: la confesión y el culto.

Una confesión es una secta que se ha "enfriado" y se ha convertido en un grupo institucionalizado más que un grupo de protesta activo. Las sectas que sobreviven en el tiempo se acaban convirtiendo en confesiones. Así el calvinismo y el metodismo fueron sectas que se oponían a la iglesia católica con fervor pero, en el transcurso de los años, se han vuelto respetables, tanto para la sociedad en general como para otras iglesias.

Los cultos se asemejan a las sectas pero tienen vínculos más débiles y son los que tienen las estructuras más transitorias de entre todas las organizaciones religiosas. Sus miembros tienen menor nivel de compromiso, son individuos reunidos en torno a opiniones e inclinaciones semejantes, incluso se les suele permitir otros vínculos religiosos. Becker puso como ejemplo a las asociaciones de espiritistas o a los astrólogos.

Los sociólogos también hablan de casirreligión, término que inventó Durkheim pero que, en su sentido más moderno, fue desarrollado por el teólogo alemán Paul Tillich (16). La casirreligión se asocia a grandes movimientos sociales que, al mismo tiempo que niegan lo sobrenatural y se plantean como estrictamente seculares, aparecen como sustitutos de las religiones oficiales como el cristianismo y el islam.

No tienen organizaciones estables como la iglesia, ni dogmas, ni aparato disciplinario. Tienden hacia la terapia personal y el alivio de problemas identitarios. A mí, sin ningún ánimo de ofender, me parece que un buen ejemplo de casirreligión es el mundo de los seguidores del fenómeno ovni que esperan que los extraterrestres resuelvan los tremendos problemas que tiene la humanidad.

Por último, vamos a hablar del concepto de religión civil, que fue desarrollado por el sociólogo norteamericano Robert Bellah (17) y hace referencia a una generalización de las creencias religiosas necesarias para reforzar la integración dentro de una sociedad. Estas creencias actúan como contrapeso para equilibrar o suavizar las tendencias que fomentan la división social.

Para el sociólogo norteamericano Michael Jindra (18), los seguidores de las series y películas de Star Trek funcionan como una nueva religión civil que legitima actitudes antropocéntricas, y los valores positivos de los Estados Unidos como el federalismo, la democracia liberal, la igualdad y las libertades públicas.

Conclusión

El artículo por extensión debe terminar aquí, pero el tema no se ha agotado ni mucho menos, quedaría por tratar asuntos tan importantes como la secularización, la religión y el género o un análisis de las principales religiones mundiales. Queda tela por cortar y sin duda merecerá de un nuevo artículo si Dios me da ánimo, paciencia, tiempo y sabiduría.

Juan Carlos Barajas Martínez
Sociólogo

Notas:

1.    El etnocentrismo es el hábito de juzgar a otra cultura con los parámetros de la propia. El etnocentrismo es una disposición natural y, por tanto, inevitable y universal que resulta de la vinculación emocional que todos tenemos a la cultura en la que nos hemos educado. Es tan universal que cuando lo ejerce un francés lo llamamos chovinismo, si nos referimos a esta actitud en un occidental lo solemos llamar eurocentrismo, hace poco he leído por ahí acerca del afrocentrismo, los chinos padecen de sinocentrismo y se refieren a china como el “reino central”, situando a su sociedad en el centro del mundo, tal y como hacemos los europeos para los que los chinos están en el lejano oriente, y hay quien utiliza el término usacentrismo para referirse a ese afán de los norteamericanos por considerar que el mundo es simplemente una extensión de su país que les lleva a llamar series mundiales a la liga de béisbol que sólo juegan sus equipos. El etnocentrismo puede dar lugar a malentendidos e, incluso, a conflictos. Todos estamos tocados por nuestra cultura madre, lo importante es que no nos salgamos de madre, no llegar nunca a niveles patológicos, a fanatismos. Un buen antídoto contra el etnocentrismo enfermizo es el relativismo cultural que, al contrario de lo que pasa con el etnocentrismo no es una disposición natural sino un ejercicio intelectual consciente.
2.    Émile Durkheim (Épinal, Francia, 15 de abril de 1858 – París, 15 de noviembre de 1917) fue un sociólogo francés. Estableció formalmente la disciplina académica y, junto con Karl Marx y Max Weber, es considerado uno de los padres fundadores de dicha ciencia. Ver “De cuando la sociología daba sus primeros pasos” en este mismo blog.
3.    Anthony Giddens (Londres, Inglaterra, 18 de enero de 1938) es un sociólogo inglés, reconocido por su teoría de la estructuración y su mirada holística de las sociedades modernas. También adquirió gran reconocimiento debido a su intento de renovación de la socialdemocracia a través de su teoría de la Tercera Vía. Es considerado como uno de los más prominentes contribuyentes modernos en el campo de la Sociología, es autor de al menos 34 libros publicados en no menos de 29 idiomas —publicando en promedio más de un libro por año—. También se lo ha descrito como el científico social inglés más conocido desde John Maynard Keynes.
4.    El totemismo es un concepto antropológico que designa una relación con la naturaleza, un complejo sistema de ideas, símbolos o prácticas entre un individuo o un grupo social y un animal o incluso un objeto manual.
5.    La sharía, saría, charía o leyislámica (en árabe: شريعة إسلامية, šarīʕah al-Islāmīya, ‘vía o senda del Islam’) es el cuerpo de Derecho islámico. Constituye un código detallado de conducta, en el que se incluyen también las normas relativas a los modos del culto, los criterios de la moral y de la vida, las cosas permitidas o prohibidas, las reglas separadoras entre el bien y el mal. En los medios occidentales se la identifica como ley musulmana. Sin embargo, su identificación con la religión es matizable: aunque está en el Islam, no es un dogma ni algo indiscutible (como pudiera serlo el texto del Corán), sino objeto de interpretación.
6.    El estructural-funcionalismo (también llamado funcionalismo estructural, funcionalismo o estructuralismo) es un marco de construcción teórica que ve a la sociedad como un sistema complejo cuyas partes trabajan juntas para promover la solidaridad y la estabilidad. Se entiende como el estudio de una sociedad social conocida como estructura o sistema social. Este enfoque ve la sociedad desde una orientación de nivel macro, que es un enfoque amplio en las estructuras sociales que conforman la sociedad en su conjunto, y cree que la sociedad ha evolucionado, al igual que los organismos.
7.    Karl Marx, conocido también en castellano como Carlos Marx, fue un filósofo, intelectual y militante comunista alemán de origen judío.
8.    Maximilian Carl Emil Weber fue un filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán, considerado uno de los fundadores del estudio moderno de la sociología y la administración pública.
9.    John Macionis es profesor de sociología en el Kenyon College en Ohio, EEUU.
10.            Ken Plummer es profesor de sociología en la Universidad de Essex, Reino Unido
11.            Teorías o paradigma de la acción. Entre las teorías sociológicas, algunas se fundamentan en la acción individual. Max Weber expresó: “En la acción está contenida toda la conducta humana en la medida en que el actor le asigna un sentido subjetivo” (sentido mentado). La esencia de una teoría de la acción es la descripción adecuada de las motivaciones y de las causas que promueven la acción social. No toda teoría sociológica la ubica como la variable de mayor relevancia. Este tipo particular de teoría sociológica se ha de vincular necesariamente a la Psicología social y por ello ha de utilizar, en forma implícita o explícita, el concepto de actitud.
12.            Ludwig Andreas Feuerbach (Landshut, Alemania, 28 de julio de 1804 – Rechenberg, Alemania, 13 de septiembre de 1872) fue un filósofo alemán, antropólogo, biólogo y crítico de la religión. Es considerado el padre intelectual del humanismo ateo contemporáneo, también denominado ateísmo antropológico. Para él la inmortalidad es una creación humana y constituye el germen básico de la antropología de la religión
13.            El concepto de Racionalización hace referencia al modo en que las sociedades occidentales – y, en mayor o menor medida, todas las sociedades del planeta – han venido siendo sometidas a un proceso de ordenamiento y sitematización, con el objetivo de hacer predecible y controlable la vida del hombre. Este proceso se hace manifiesto en por lo menos tres ámbitos de la vida humana: a nivel de las imágenes del mundo en las que  se ha venido produciendo lo que Max Weber llamó una “desmitificación de la vida”, es decir, una creciente “secularización” de las creencias y los valores; a nivel de la acción colectiva, en donde la política, la economía, el derecho y demás instituciones de la vida pública se han convertido en organizaciones burocráticas; y a nivel de la acción individual, en donde el estilo de vida personal se orienta de acuerdo a patrones funcionales de producción y consumo.
14.            Ernst Troeltsch (17 febrero 1865 - 1 febrero 1923) fue un alemán protestante, teólogo y escritor de filosofía de la religión y la filosofía de la historia, y una figura influyente en el pensamiento alemán antes de 1914. Su trabajo era una síntesis de una serie de ejes, a partir de Albrecht Ritschl, Max Weber la concepción de la sociología y los neokantianos de la escuela de Baden.
15.            Howard Saul Becker (Chicago, Illinois, 18 de abril de 1928) es un sociólogo estadounidense. Heredero de la Escuela de Chicago y el interaccionismo simbólico, ha desarrollado sus trabajos en torno a la desviación, la educación, las profesiones y el arte, así como sobre la metodología y la escritura en las ciencias sociales.
16.            Paul Tillich (Paulus Johannes Tillich) (20 de agosto de 1886, en Starzeddel, Brandeburgo, Alemania – 22 de octubre de 1965, en Chicago). Fue un filósofo y teólogo protestante. Junto con Karl Barth es uno de los teólogos protestantes más influyentes del Siglo XX.
17.            Robert Neelly Bellah (23 de febrero de 1927 - 31 de julio de 2013) fue un sociólogo norteamericano, y Profesor Elliott de Sociología, emérito de la Universidad de California, Berkeley, quien es conocido por su trabajo relacionado con la sociología de la religión. Es quizás mejor conocido por su trabajo relacionado con la religión civil americana, un término que él acuñó en un artículo de 1967 que desde entonces ha ganado una gran atención entre los estudiosos.
18.            Michael Jindra es profesor de antropología en la Universidad de Notre Dame en la ciudad del mismo nombre en Indiana, Estados Unidos


Bibliografía:

Sociología
Anthony Giddens
3ª Edición
Alianza Editorial
Madrid 2000

Sociología
John J. Macionis y Ken Plummer
Paerson-Prentice Hall
Madrid 2005

Conceptos Fundamentales de Sociología
Roberto Garvía
Ciencias Sociales
Alianza Editorial
Madrid 2003

Lo sagrado. Del mundo arcaico a la modernidad
José A. Prades
Editorial Península
Barcelona 1998

Star Trek Fandom as a Religious Phenomenon
Michael Jindra
Sociology of Religion, Vol. 55, No. 1, Religious Experience (Spring, 1994), pp. 27-51 Published by: Association for the Sociology of Religion, Inc.

http://es.wikipedia.org
Licencia de Creative Commons
Creado a partir de la obra en http://sociologiadivertida.blogspot.com.es/.